Ir al contenido principal

La revolución digital, uno de los temas centrales de la Feria de Fráncfort

Fráncfort (Alemania), 10 oct (EFE).- La Feria del Libro de Fráncfort, la más grande del mundo en el sector, se inaugura mañana con el impacto de la revolución digital en el mundo editorial como telón de fondo.

El director de la Feria, Jürgen Boos, se refirió hoy, en una reunión con la prensa extranjera, a los dispositivos para la lectura electrónica, desde el Kindle de Amazon hasta el Sony Reader pasando por los diversos ordenadores tabletas, y se mostró expectante ante la acogida que pueda reservarles el público.

En Europa y en Alemania el libro electrónico sigue siendo un apartado minoritario en el sector editorial y con mucho menos peso que el que tiene en Estados Unidos, donde representa cerca del 20 por ciento del mercado.

"Aquí en Alemania sigue estando por debajo del uno por ciento", dijo Boos, quien cree que a finales de año puede haber un salto en las cifras, debido a la bajada en los precios de algunos dispositivos de lectura y a que estos están empezando a ser ofrecidos cada vez más por cadenas de librerías.

Boos también se mostró convencido de que el sector digital le abrirá nuevos mercados al editorial.

"En Estados Unidos, el libro digital no le quitó el 20 por ciento al libro impreso sino que ha hecho crecer el mercado", explicó Boos.

La pregunta que debe plantearse, según Boos, es como va a ser la convivencia entre el papel y el libro.

Otro asunto relacionado con el mundo digital y que ocupará este año a Fráncfort será el de la convergencia de diferentes formatos y las repercusiones de este fenómeno en las negociaciones de derechos de autor.

Boos recordó que antes los derechos de un libro se vendían principalmente para la edición impresa y en muchos casos había un contacto directo entre la editorial y el autor. Más tarde, aparecieron los agentes que proporcionaron un panorama más complejo.

Ahora, los derechos de un manuscrito no se negocian sólo de cara a su edición impresa sino también pensando en la edición electrónica y, en muchos casos, en adaptaciones para cine y televisión.

En otras ocasiones también se tienen que establecer negociaciones con profesionales que tradicionalmente poco tenían que ver con el mundo del libro, como son los productores de juegos de ordenador.

Este año en Fráncfort, por ejemplo, habrá un pabellón, el 6.0, dedicado en parte a los juegos didácticos de ordenador.

También habrá nuevos expositores, en principio ajenos al libro, como el consorcio de telecomunicaciones Deutsche Telekom que presentará una librería digital.

El pabellón dedicado a las publicaciones científicas tendrá un atractivo especial que será una reproducción del laboratorio del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), donde se celebrarán debates sobre la evolución de la física actual y sobre el mítico "Big Bang".

El invitado de honor en esta ocasión es Islandia, un país que, con cerca de 350.000 habitantes, tiene una escena literaria muy activa tanto en lo que a la producción se refiere como en cuanto a la compra de libros.

"Muchos islandeses creen que realmente no existen mientras no hayan publicado un libro", bromeó recientemente el director de la representación islandesa en Fráncfort, Halldor Guomundson.

La actividad literaria islandesa, explicó Guomundson, tiene que ver ante todo con el hecho de que la literatura fue para ese país prácticamente la base de la construcción de su identidad y elemento diferenciador respecto a los otros países nórdicos.

Comentarios

V.M. Ramos ha dicho que…
Los libros también evolucionan con la tecnología.
alberony ha dicho que…
100 % de acuerdo contigo.

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...