Ir al contenido principal

Humanismo del otro hombre

Es bastante probable que en nuestra experiencia con Emmanuel Levinas, veamos a un filosofo en constante búsqueda del sentido de lo humano. Ese ser que frecuenta el ejercicio de llenar los contenidos vacíos y carente de significado de repertorio humano al otro humano. Con esta obra: Humanismo del otro hombre estaríamos buscando la sonoridad que Levinas en su ejercicio experiencial inventarió la historicidad del hombre, donde la simultaneidad es un juego de comprensión hacia un modo diferente de inteligibilidad y relación.

“Una proclamación insólita, por atrevida, de que lo que constituye el núcleo de `lo humano' no es el sostenido esfuerzo de identificarse o ser uno mismo, sino más bien el descubrimiento de que un sujeto es y se dice por algo que le es anterior, que le precede -por los otros- ante los que no puede presentarse más que siendo ya responsable de y ante ellos. Únicamente así puede tener `explicación' el ocaso del humanismo en tanto que movimiento que tiene que estar identificándose como tal otorgándose un sentido, y se invierte la dinámica cultural en la que el "todo vale" había puesto a la filosofía contra la pared del relativismo o del escepticismo. En esta línea, la recuperación ética de un sentido para la obra humana pone en entredicho el viejo tópico filosófico de que, puesto que "todo esta permitido..., todo es igual", al confrontarlo con la experiencia ética de significación que supone el encuentro con el otro. Que esto es difícil de articular nadie lo duda, en un contexto en el que predomina al ser, el poder, la violencia o la razón de Estado. Y, sin embargo, estamos convencidos de que ésta es la tarea paciente - hecha a través de la razón que la filosofía ha de comenzar a re-hacer si de humanizar o de volver habitable al mundo se trata”.

Lo indudable para un escritor es que la verdadera realidad con que se enfrenta es la realidad del lenguaje. No es menos cierto, que la realidad de Levina en este libro es un quiebre de los limites de la coexistencia pacifica, que se va extendiendo mas allá, de las independencias de las colonias y la simultánea descolonización de las culturas, y finalmente, el mayo francés de 1968, como lo establece, donde configura una panorama histórico-filosófico que se distancia del Hitler y la posguerra. “Parecen distinguiese, por una parte, la realidad dada a la receptividad, y por otra, la realidad dada a la significación que éste pueda revestir”. Todo esta encrucijada es una clara visión de la huella errante, dinámica y ciega del discurso del hombre.

“También pareciera que la totalización hegeliana -el sistema- comienza a desmembrarse. En esta perspectiva, más allá del humanismo clásico o de la desesperanza existencial, comienza a perfilarse un nuevo humanismo: el humanismo del otro hombre. Humanismo que se preocupa más del hambre y la miseria de los otros que de resguardar la propiedad, la libertad y la dignidad de la misma subjetividad.”

La significación y el sentido, que a su vez, desarrolla significación y receptividad, significación, totalidad y gesto cultural. Estos temas van desencadenado otros temas como: El antiplatonismo de la filosofía contemporánea de la significación. La significación “económica”. El sentido único, el sentido y la obra, el sentido y la ética, entro otros temas que desarrolla en el primer capitulo. En una segunda enramada desarrolla Humanismo y an-arquía donde deshila temas como: Las ciencias humanas, Heidegger, subjetividad y vulnerabilidad, el extrañamiento en el ser y la juventud.

Os recomiendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq