Ir al contenido principal

Fráncfort cierra la Feria que mezcló la discusión futurista y el negocio tradicional

Fráncfort (Alemania), 16 oct (EFE).- La Feria del Libro de Fráncfort llegó hoy al final de su edición 2011, en la que la discusión sobre la convergencia mediática y la digitalización ha estado mezclada con el negocio editorial tradicional.

La novedad este año ha sido la presencia masiva de empresas que tradicionalmente poco o nada han tenido que ver con el mundo del libro, como algunos productores de juegos de ordenador.

Tal es el caso, por ejemplo, de Seal Media que apareció en la Feria con un juego de ordenador basado en una novela titulada "Colts of Glory", que cuenta una historia de venganza después de la guerra de secesión estadounidense.

La novela, y ese es el detalle curioso, está escrita por un empleado de la empresa, pensando ya de antemano en el juego de ordenador. La novela está en papel, el acceso al juego en principio es gratis pero se pueden tener mejores armas en el mismo comprando un bono.

El director de la Feria, Jürgen Boos, considera que ese tipo de expositores vienen ahora a la muestra no solo para presentar sus productos sino, ante todo, para buscar los derechos de nuevos contenidos que puedan traducir al lenguaje de sus juegos.

Con ello, puede surgir una nueva relación del mundo editorial con otros medios, además de otros con los que ya tiene un intercambio desde hace décadas como el cine o internet.

No obstante, en ello hay todavía mucho futurismo, como también lo hay en el tema de la digitalización y del pronóstico -vuelto a reiterar en esta edición de la Feria como se había hecho en las cinco últimas- de que este año sí habrá, a más tardar en diciembre, una explosión del mercado del libro electrónico en Europa.

El negocio central de la Feria sigue siendo la venta de derechos para libros impresos y las otras explotaciones que se hacen de los mismos son, en la mayoría de los casos, algo marginal.

Los editores de lengua española han vuelto a cerrar notables negocios en esta edición de Fráncfort.

Alfaguara, por ejemplo, además de asegurarse los derechos en español de "Claraboya", una novela inédita de José Saramago, ha contratado "Cosi in Terra", del italiano Davide Enia, que cuenta la historia de tres generaciones de boxeadores en Sicilia.

Otra compra de Alfaguara ha sido "Le System Victoria", del francés Eric Reinhardt, un novela sobre la obsesión sexual detrás de la que hay además una crítica del capitalismo

En el capítulo de ventas, Alfaguara logró colocar en inglés, en Penguin Clasic, la mítica novela "Viva la música" -un libro de culto para la generación colombiana de los 70- de Andrés Caicedo.

Tusquets, mientras tanto, compró la nueva novela de John Irving, "In one person", una historia de unos adolescentes que se despiertan en un mundo que sus padres no pueden explicarles como, según la directora de la editorial, Beatriz de Moura, "nos está pasando a todos".

Anagrama ha adquirido los derechos de las nuevas novelas de los británicos Julian Barnes y Martin Amis, además de "Limonov", del francés Emmanuel Carreré, y "In Zeiten des abnehmenden Lichts" ("En tiempos de la luz menguante"), de Eugen Ruge, ganadora del premio a la mejor novela en lengua alemana del año.

La presentación del país invitado de honor de este año -Islandia- estuvo menos marcada por el tema político que en ediciones anteriores. Sin embargo, la dimensión política del libro es algo que no abandona a la Feria.

Hoy, durante la entrega del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes al argelino Boualem Sansal, el crítico suizo definió esa dimensión citando una frase de Heinrich von Kleist según la cual el libro "rompe la rigidez de la época que lo estrecha lentamente, al igual que las raíces solo con lentitud pueden romper una roca y no a través de una explosión".

Esa eficacia de la lentitud, sin embargo, es algo de lo que muchos empiezan a dudar en tiempos en que la obsesión de la actualidad hace que la mayoría de los libros estén poco tiempo en el mercado, para luego desaparecer en las trastiendas de las librerías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...