Ir al contenido principal

Doble descenso al infierno

Neus Català, superviviente de Ravensbrück, y Raphael Esraïl, de Auschwitz, abren el coloquio 'Del exilio a la deportación'.

Dos viajes al infierno seguidos. En la misma sesión. Raphael Esraïl, que pasó 11 meses en Auschwitz, y Neus Català, internada en Ravensbrück otros 15, protagonizaron ayer con sus valientes testimonios la apertura del congreso internacional Del exilio a la deportación, que organiza el Memorial Democrático en el Museo de Historia de Cataluña.

Esraïl, un hombre discreto, que podría pasar desapercibido hasta que lo oyes hablar (y entonces ya nunca), nació en 1925 en Turquía, en el seno de una familia judía que se trasladó al poco de nacer él a Lyon. Ayer, casi oculto por el micrófono tras la mesa y en un tono plano, sin enfatizar, explicó cómo fue detenido a los 18 años por la milicia colaboracionista y la Gestapo cuando formaba parte de de una célula de la Resistencia salida del movimiento scout. Lo torturaron, incluido el suplicio de la baignoire, y lo enviaron a Auschwitz. Antes, en el campo de paso de Drancy, conoció a la que sería su mujer, que le encargó que velara por sus hermanos. Después de tres días de transporte "en condiciones de promiscuidad e higiene espantosas", el convoy 67 llegó a su pavoroso destino. De las 1.214 personas que lo componían, 985 pasaron directamente a las cámaras de gas. "Entre ellos los que habrían sido mis cuñados, Henri y René".

El testimonio de Esraïl iba produciendo un silencio espeso y conmocionado en el auditorio. Y las penalidades de aquel joven judío que había regresado por la fuerza de la memoria al infierno continuaban. "Aquello era verdaderamente un matadero humano", recordó el deportado. Esraïl sobrevivió a la gran selección del 30 de septiembre de 1944, a las marchas de la muerte a 30 grados bajo cero... Pero el viejo deportado no vino ayer solo para resucitar el horror. Rindió homenaje a Semprún, advirtió de que la era del testigo se extingue, recalcó la dimensión exterminadora de Auschwitz-Birkenau y denunció que la Bayer compraba en el campo lotes de cobayas humanos, y distinguió que si entre los deportados el porcentaje de mortalidad en los campos era del 50% o 60%, el de los judíos ascendía al 97%.

Esraïl, que es secretario general de Amicale de Auschwitz y, lo que son las cosas, trabajó tras la guerra en Gas de Francia (!), dijo que una asociación trata de que las víctimas judeo-españolas tengan una losa en el monumento de Birkenau. Reivindicó que esa gigantesca parte del campo, olvidada en beneficio de Auschwitz, sea convertida también en un lugar de memoria digno. Combativo, como se ve, pese a su aspecto a lo contable de Schindler, ironizó sobre su sorpresa al descubrir la cantidad de franceses que afirmaban haber sido de la Resistencia. Dar testimonio del Holocausto, dijo, "es un acto político y cívico para hacer cobrar conciencia de aquel drama y para combatir la intolerancia". A título individual, "es un duelo y una manera de exorcizar el dolor".

Un larguísimo aplauso, que Esraïl recibió con cara de sorpresa, cerró su intervención, seguida en primera fila por Neus Catalá (1915), en silla de ruedas. Se proyectó a continuación un documental de la activa Amicale de Ravensbrück sobre la vida de la deportada que incluye una entrevista y da fe de su inmenso coraje, su entrañable generosidad y ese envidiable sentido del humor, capaz de hacer que esboces una sonrisa en medio del espanto. En unas breves palabras, la brava Neus recordó a todas las compañeras de lucha (y también a ellos, los compañeros: "la lucha no la hicimos sin ellos") y llamó a continuar la memoria, "que es el deber al que nos comprometimos".

Para ella, aplausos y flores.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...