Título original: El murmullo de las abejas
Autor: Sofía Segovia
Editorial: Lumen
Año de publicación:2015
Año de edición :2016
Número de página:496
Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela
El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un niño en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.
Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo normal a los hombres. Simonopio, que puede decirse que es el personaje central de la novela, un niño encontrado por la nana Reja, una anciana que sirvió de madre a generaciones, solo ella escuchó el murmullo de un niño abandonado debajo de un puente, nadie escuchó los quejidos más que ella, de este niño con cierta condición física, pero como dije aquí interviene lo mágico, el niño viene acompañado con abejas, abejas protectoras, las cuales fueron más luego protectoras de la familia que acogió a ese niño sabio, que no puede hablar, pero oye lo que otros no saben o no quieren oír. "La relación entre el bebé, la nana y las abejas forma como un triángulo, es una magia que ellos comparten, está muy arraigada en la naturaleza. En el interés de la naturaleza por conservar la vida y que continúe el ciclo de vida, cada quien en diferente momento, pero los tres forman un gran equipo para que la vida se logre", afirmó Segovia.
La novela discurre en un contexto histórico, que al leerlo, hay un hecho del cual, en la actualidad estamos viviendo y que tiene cierta similitud, y es que sus personajes se ven amenazados por la gripe española del 1918. El pueblo donde vivían los Morales fue arrasada por esta pandemia, los cuales se vieron en la necesidad de emigrar para salvarse. En la novela podemos ver una tragicomedia con un personaje, la del falso Lázaro, el cual todos habían creído muerto, pero, más luego, él declaró que no había muerto, sino que se hizo el muerto. Es un México que vive bajo la sombra de la Reforma Agraria. A todo esto, no olvidar la intervención de otros personajes que hacen de la novela todo un rompecabezas: Anselmo Espericueta, el llamado Coyote, la máxima representación de la locura, la maldad, el resentimiento, los celos, que nunca vio con buenos ojos a Simonopio. Beatriz Morales, las hijas, y sobretodo, Francisco chico, quien llevará la voz y cargará los últimos recuerdos de Francisco padre, y más aun de Simonopio.
En lo personal, es una novela interesante, aunque debo decir, que hay momentos en que la novela se hace algo lenta, pero recobra su interés en los últimos capítulos. En el caso de los personajes, Simonopio es un ser recordable, pero hay otros como el caso de Alfonso Espericueta que se le debió sacar mas partida, ir mas allá a la raíz de sus males, sacar mucho mas su lado oscuro, porque a el mas que la envidia, y su lazo acusatorio contra Simonopio, es el personaje que saca las voces que hay en el interior de Simonopio.
Comentarios