Título original: Tirant Lo Blanch
Autor: Joanot Martorell
Editorial: Alianza Editorial
Año de publicación:1490
Año de edición :2006
Número de página:280
Genero: Novela, Ficción, Clásico, Caballería, Literatura medieval
Hablar de Tirant lo Blanch es remontarnos a una historia, bajo el auspicio de Tirant, cuyas aventuras se extiende desde Inglaterra hasta el norte de África y Constantinopla, donde eventualmente es coronado Emperador. Una novela iniciada por el caballero valenciano Joanot de Martorell a mediado del siglo XV y terminada por Joan de Galba en Valencia en 1490. La novela es una adaptación ibérica de la tradición artúrica, que abre el mundo artúrico al lienzo político mediterráneo de la época de Martorell. Tanto Martorell y Galba dan voz en el Mediterráneo oriental y norte de África y a los temores de incursión otomano en el Mediterráneo occidental.
Siguiendo el trazado de un propósito que tengo, este libro esta en la lista de ese propósito, y debo decir, que he leído libros de caballería y libros clásicos entorno sus tiempos, y este Tirant lo Blanch me sorprendió. Un libro donde se mezclan los ideales caballerescos de inspiración artúrica, la nostalgia por la era de las Cruzadas y la geopolítica de finales de siglo XV. El autor fusiona el imaginario literario de la caballería latina occidental con la época y el lugar de Martorell. Una novela con un alto componente autobiográfico. Conocer un poco la vida de Martorell, a veces nos hace suponer que él mismo es Tirante. Aunque hay ocasiones que Tirante, se alinea al rasgo histórico de Roger de Flor, caballero templario y particularmente de la última cruzada, líder de la Compañía Catalana almogávar.
Tirante lo Blanch es toda una empresa, que en el imaginativo del autor se desboca en querer abarcarlo todo, pase lo que pase, sin importar los vicios de plagios, plagios no con el fin de querer robarle a otros, sino con el fin de darle peso a lo que intenta contar. Es una novela sobre tratados y costumbres. Una novela plagada de una malgama de temas, montado en la misma caballería, pasando por lo fantástico, lo social, lo psicológico, histórico, y porque no decir, lo erótico, de este punto hay unas escena inolvidables. Tiene una vital importancia las palabras
Por ultimo, recordemos, que Cervantes, en la primera parte del Quijote, en el escrutinio de la librería de Don Quijote lo llamó como el mejor libro del mundo. Solo esto le valió la popularidad, aunque dicha popularidad se ve eclipsada en entre los hispanohablante por el mismo Quijote.
Comentarios