Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como enfermedad

Sylvia Plath: depresión, electroshock, sexo y suicidio

  Imágenes incluidas en 'Dentro de la campana de cristal'. Un documental reconstruye el camino de dolor, frustración sexual y brutal tratamiento psiquiátrico que llevó a la escritora estadounidense al suicidio. Entre  La campana de cristal  (publicada en 1963 en el Reino Unido con el seudónimo de Victoria Lucas) y el suicidio hay cuatro meses en la vida, si en esas circunstancias se puede llamar así, de Sylvia Plath.  Cuatro meses en depresión, cuatro meses en la sombra como ella misma anunció . «Pensé que la cosa más hermosa del mundo debía de ser la sombra, el millón de formas animadas y callejones sin salida de la sombra». Ese extracto de la única novela de la poeta estadounidense ya anunciaba un desenlace irremediable que se consumó con la cabeza de la poeta metida en el horno. Hoy, en 2021, cuando la salud mental se ha convertido en un debate público, nadie duda de la depresión que sufría Plath  pero, en la década de los 50 con Estados Unidos dentro del clima conservador d

La madre de Frankenstein

“España no era Suiza” Siempre una nueva lectura, y mucho aún más, el acercamiento a un nuevo escritor del cual, quizás hayas visto en el ir y venir por la web y las redes sociales, siempre le da a uno la suspicacia de hacer un extendido para leerlo a futuro. Sin embargo, es una forma de dar por sentado que en futuro será leído o de lo contrario en la medida nos causara cierta deformación de una posible experimentación del mismo. No podemos descartar que esa aproximación nos presentará una de las mejores oportunidades de lectura, que independientemente va a ser o hacer en futuro, lo que realmente transformará nuestra cosmovisión del escritor en cuestión. Almudena Grandes, solo había escuchado de ella en la vaguedad de mis ir por la web, pero al ser invadido por la curiosidad de este libro el cual acabo de leer La madre de Frankenstein  quedé totalmente asombrado de su finura de relatar hechos históricos mezclado con ficción. Además de todas la cosas que a lo largo que de la no

El hospital de la transfiguración

“Si bien una obra literaria se ajusta a los convencionalismos, el talento es la capacidad de romperlos. Y no me refiero únicamente al realismo, sino a cualquier género literario siempre que el autor respeta la lógica interna de la obra: quién hizo al protagonista atravesar un muro, tiene que seguir haciendo que salte muros…” Siendo la primera novela escrita por Lem en 1948, y a la vez suprimida en Polonia, sin embargo, el libro no se publicó hasta 1955 en una versión revisada y aprobada por el Estado. Esta novela viene a ser el primer volumen una trilogía. Una novela contrarrevolucionaria por las autoridades polacas. En la Polonia de 1939, recientemente conquistada por los alemanes, el joven doctor Stefan, confundido por lo que le sucedió a su familia y a su país, acepta un puesto en un hospital psiquiátrico a instancias de su amigo Staszek. Al principio, el hospital parece un refugio apropiado para enfermos mentales, pero pronto Stefan comienza a tener sus dudas. Este perso

Mortalidad

“Estas son mis primeras reacciones a la enfermedad. Estoy tranquilamente decidido a resistir físicamente lo mejor que pueda y a buscar los consejos más avanzados.” Dejo de un lado las impertinentes descalificaciones que podrían darle a este escritor polemista, no necesito reiterar mi gran admiración por el talento y la competencia filosófica, y de debate de Christopher Hitchens. Con este escrito, así como los demás, por grave que sean sus pronunciamientos respecto a: política, filosofía, ciencia y religión sobre toda la demás, el interés del escritor, haciendo un análisis, lo que nos invita es a rebuscar nuestros conocimientos pre-establecidos, que al margen de las discusiones podamos actualizarnos, a crear un ambiente más terrenal, donde el empirismo religioso, más aun, sienta las bases, de aquello que no ha dado resultado, se autoanalice. Despertarse con las voces de la muerte es uno de los momentos más amargos que le puede acontecer al hombre. El rui

La extraña dieta de Steve Jobs

Siempre que se muere algún personaje a quien admiro me pregunto cómo comería. No es morbo, sino más bien mitomanía: los hábitos alimentarios dicen mucho sobre las personas, y uno siempre quiere saber más sobre sus ídolos. La biografía autorizada de Steve Jobs que acaba de publicar el escritor Walter Isaacson satisface con creces mi curiosidad, e incluso la desborda con una catarata de detalles a cual más extravagante. Que el creador de Apple era vegetariano era vox populi: ya en 2008 un artículo en la revista Forbes le describía como un adicto a "las verduras verde oscuro como los espárragos y el brécol". Lo que no se sabía es que la piel se le llegaba a poner un poco naranja de tanto comer zanahorias, tal como cuenta un amigo suyo en el libro. Desde muy joven, Jobs se sometió a toda clase de purgas, ayunos y dietas extremas, algunas consistentes en comer sólo uno o dos alimentos durante semanas. Las zanahorias aliñadas con limón, y poco s

Descubriendo al rey del terror

¿Por qué un libro sobre el cáncer logra la unanimidad del público y la crítica y obtiene el Premio Pulitzer? Siddhartha Mukherjee traza una biografía de la enfermedad y novela su historia. Es la biografía del cáncer", afirma el oncólogo Siddhartha Mukherjee en su libro. Dado que las biografías se aplican más a las personas que a las enfermedades, El emperador de todos los males es una investigación periodística exhaustiva y muy documentada sobre las políticas del cáncer. En este Premio Pulitzer de ensayo del año 2011 se sigue una tradición de profesionales de la medicina que se implican en la descripción periodística de fenómenos sociales, como los profesores de la Universidad de Harvard Atul Gawande y Jerome Groopman, cuyos escritos en la revista The New Yorker sobre los problemas de la sanidad estadounidense o sobre cómo toman decisiones los médicos, respectivamente, han tenido una importante influencia en los círculos académicos y políticos norteamericanos. Sigu