Ir al contenido principal

El hospital de la transfiguración

“Si bien una obra literaria se ajusta a los convencionalismos, el talento es la capacidad de romperlos. Y no me refiero únicamente al realismo, sino a cualquier género literario siempre que el autor respeta la lógica interna de la obra: quién hizo al protagonista atravesar un muro, tiene que seguir haciendo que salte muros…”

Siendo la primera novela escrita por Lem en 1948, y a la vez suprimida en Polonia, sin embargo, el libro no se publicó hasta 1955 en una versión revisada y aprobada por el Estado. Esta novela viene a ser el primer volumen una trilogía. Una novela contrarrevolucionaria por las autoridades polacas.

En la Polonia de 1939, recientemente conquistada por los alemanes, el joven doctor Stefan, confundido por lo que le sucedió a su familia y a su país, acepta un puesto en un hospital psiquiátrico a instancias de su amigo Staszek. Al principio, el hospital parece un refugio apropiado para enfermos mentales, pero pronto Stefan comienza a tener sus dudas. Este personaje en el primer capítulo, se le ve, muy ido, una personajes que solo deja correr sus oídos en todo su alrededor, muy distanciado así mismo, al punto de no recordar o no saber que lleva algún que otro objeto encima, pero se da cuenta solo cuando logra sentir que lo lleva.

“Stefan creía en la existencia de una verdad única, una verdad definitiva sobre el hombre, y creía que era posible descubrirla observándose en soledad.”

Polonia vive en medio del caos, pues las fuerzas alemanas la invadieron, Stefan Tzynieck logra terminar la escuela de medicina. El país sumido en la ideología nazi, se van dando algunos hechos que van encadenando lo que el personaje valora y quiere hacer trabajar para lo que estudio, y es aquí donde se logra su aproximación al Hospital de la transfiguración, un manicomio rural cercano a la ciudad que vio nacer a su padre.

A medida que va introduciendose en las labores del recinto, conociendo como es la mecánica, va aprendiendo de sus relaciones con personajes mayores y menores, cuales son sus compromisos fundamentales. Estos compromisos fundamentales lo recrea a través de una conversación con uno de sus colegas, cuando los nazis comienza a meter presión con la política de exterminio sobre los enfermos mentales, haciéndose esta pregunta "¿Cómo pueden hacer esas cosas y vivir?" En el manicomio, Stefan ha confirmado por sí mismo de múltiples maneras la afirmación de que la vida importa. Los que piensan lo contrario son los verdaderamente locos. En una de las muchas conversaciones filosóficas entre Stefan y el poeta escondido Sekuowski, este último habla de un escritor loco que "por una buena metáfora "Estaba dispuesto a aniquilar un libro y su autor ". Sekuowski dice que este escritor realmente no creía en nada. No creía en nada, estaba enojado, perdiendo el contrapeso del sentido común ético que es necesario para el equilibrio mental.
“Todo parecía más oscuro y triste, como si estuvieran en el escenario de una obra bien dirigida, cuyas escenas se sucedieran gracias a los sutiles cambios de la iluminación.”

En todo el entramado de la novela hay unos capitulos que son exquisito cuando Stefan se plante saber más de los colegas, principalmente con Sekulowski quien ayuda a definir la locura de los nazis “Cada nación es como un organismo. Algunas veces las células enfermas del cuerpo tienen que ser extirpadas. Esta fue una excisión ". Aunque este personaje parece de ideas locas, en cierto modo valora la vida humana por encima de todas las meras ideas; por lo tanto, parece más cuerdo que sus verdugos, quienes le dispararon por simple asco y sed de sangre, justificado por una ideología racista.

Para no extender el escrito, cabe destacar, que es una novela excelente, dejando aun lado un capitulo que me pareció demás, pues después de crear dos capítulos precedentes de un gran contenido filosófico e histórico, cae en uno que no vas más allá de mostrar un misterio que le rodea, donde perdemos o nos corta ese querer seguir leyendo más de lo precedente, pero de en adelante no queremos perder el hilo de toda la novela con las grandes imágenes de estos últimos ideas del hospital antes de ser ocupado por los nazi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...