Ir al contenido principal

4 3 2 1

De común acuerdo siempre hemos escuchado, que en el anzuelo está la carnada para atrapar cualquier pez. Si este axioma lo extrapolamos al lector, diríamos que el anzuelo viene a ser los primeros capítulos los cuales nos maravillaran y nos harán seguir el largo camino de la ficción que nos quiere contar el autor. Si por regla hemos escuchado que para mantener la atención de un lector en el escrito, una las principales reglas es escribir una buena historia, y que esta historia haga mantener la atención del lector, si lo hace, la historia está bien contada.

De la forma en que el escritor nos sirve su exquisito plato, es decir, su historia desde las primeras palabras y hasta ir desarrollándose vendrá a ser la piedra angular para establecer lo bueno o malo de su obra.

Con respecto a este texto 4 3 2 1 de Paul Auster, que viene a ser la primera novela después de siete años en silencio, ve a la luz un héroe que lleva cuatro vidas. Ferguson saca la delantera de acuerdo a la leyenda que su abuelo dijo que se vino a pie de Minsk, pasando por Varsovia y Berlín en dirección al oeste hasta Hamburgo, pero teniendo último lugar para el desarrollo de toda la historia del libro, Estados Unidos. La ilusión que podríamos tener a través de las páginas comienza a desgranarse. ¿Cuál es esta referencia a que tía Mildred nunca se casó cuando nos acaban de decir el nombre de su esposo? ¿Cómo pudo tío Lew haber hecho una fortuna y haber estado en bancarrota con una apuesta en la Serie Mundial de Béisbol de 1954? ¿Qué creer: que el almacén del que depende el negocio familiar fue robado o incendiado?

He pasado días leyendo este texto, y puedo decir, que sin importar la complejidad estructural de la novela, no creo que sea la gran novela, independientemente de las adulaciones de muchos críticos, pues es una novela muy monótona, que sí es cierto que hay un peso histórico en sus detalles los cuales actúan como defensa contra el solipsismo. La guerra fría, JFK, Martin Luther King, la ejecución de los Rosenbergs, Vietnam, la masacre de My Lai, la serie mundial de baseball pero no vi ese enganche que me
imaginé antes de comenzar a leerla.

Si te detiene en el proceso de lectura, pueda ser que te olvide o que recuerde que Ferguson fue: 1,2,3,4. Quien de todos perdió dos dedos en un accidente automovilístico, cual tuvo relaciones sexuales el mismo día en que JKF fue asesinado, cuando visito a una prostituta llamada Julia por seducción de un estudiante gay llamado Andy. O cuál fue el que se cayó de un árbol. Mientras vayas absorbiendo el libro no encontrar ningún problema, pero cuando llega el momento de buscar a que Ferguson corresponde lo que a leído, no es una buena sensación, y es ahí donde maldice al escritor, por qué diablo tuvo que contar cuatro historias con un mismo nombre.

Si es de agradécele a Auster es haber puesto en nuestra manos una estructura compleja en esta novela y su copiosidad, pero en cuanto al enganche con lector, o calidad, una palabra que no me gusta mucho utilizar, deja mucho de desear, prolijo, superfluo, llena de lugares comunes, todo el libro es monótono, sus personajes se esfuman…

Quizá no este de acuerdo contigo, pero fue lo que pude ver…..

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...