Ir al contenido principal

The Watergate Girl. My fight for truth and justice against a criminal president

"Accidentalmente borró dieciocho minutos y medio de una cinta clave de la Casa Blanca en el caso Watergate"

El escándalo de Watergate. Escándalo político que rodeó la revelación de actividades ilegales por parte de la administración republicana del presidente Richard Nixon durante la campaña electoral de 1972. El 17 de junio del propio año fue la fecha en que estalló el escándalo Watergate, sin duda la más resonante crisis política de los Estados Unidos.
El escándalo comenzó con el arresto en junio de 1972 de cinco hombres que habían penetrado para espiar al Comité Nacional Demócrata en el hotel Watergate en Washington El edificio Watergate era la sede donde funcionaba la sede del Partido Demócrata.
Se descubrió que los cinco asaltantes del edificio Watergate habían sido contratados y pagados de manera secreta por Howard Hunt (otro agente de la CIA encargado de preparar atentados contra el comandante Fidel Castro) y Gordon Liddy, ambos vinculados al Comité de Reelección del Presidente, el equipo de militantes del Partido Republicano creado por Richard Nixon para sostener su campaña reeleccionista en los comicios de noviembre de 1972.
Las grabaciones de las conversaciones que tuvieron lugar en la oficina del presidente desde principios de 1971, de cuya existencia informó el testigo Alexander P. Butterfield, se convirtieron en una de las claves principales del escándalo.
Entorno a The Watergate Girl de la abogada Jill Wine-Banks, quien a los 30 anos acepto la oportunidad de trabaja para el Fiscal Especial de Watergate, Archibald Cox, escribe su memoria de vida en el ejercicio del derecho, y mas relacionada al escandalo de Watergate. La escritora recuerda sus experiencias como una joven abogada que participó en la que entonces era el mayor escandalo politico en la historia de los Estados Unidos.

En el libro nos va describiendo cada uno de los procesos realizado para ir llevando a la guarida a cada uno de los acusados. Interrogar a testigos, arrebatar cintas de la Casa Blanca, lidiar con el sexismo descarado de algunos de sus colegas masculinos y superiores, y al mismo tiempo vivir en carne propia el deteriorado matrimonio que llevaba.

Creo que uno de los puntos mas tratado era saber que decian los jodidos 18 y medio minutos de las cintas, y la infeliz vida de Mary Rose Woods, la cual resultó ser frustrante para la autora, a quien le preocupaba su comportamiento al enfrentar la incondicional Woods, reflejara su juventud y vulnerabilidad. Esos 18 minutos fueron cruciales, donde Woods sostuvo que fueron borrado accidentalmente. Ni menos hablar de Magruder, a quien lo percibió como un mentiroso consumado.

Con este escrito, Wine-Bank nos coloca en la habitación a puerta cerradas para hacernos ver las estrategias y decisiones a tomar para hacer fértil el mayor juicio político. La abogada de la minifalda por como iba vestida a los juicios, le preocupa mucho el sexismo, pues para la década de los años 1970 era frecuente llamarla La abogada, mientras que a los hombres no se le dio ningún modificador de género. Entre otros asuntos, especialmente su entorno a matrimonial con Ian, y el affair con un companero: "Mi aventura con Kurt existió en un reino fuera de Watergate, un mundo romántico de amor y seguridad en el que confiaba".

Es un libro interesante a luz de una de los protagonistas de ese evento que marco la vida politica de los Estados Unidos, pero como siempre ante un hecho como este, donde hay  muchas cosas por decir, y no podríamos plantear si por si, cierta duda de que todo lo que ella sabe está dicho en este libro, pues ante todo hay una actitud, un detenerse, que dejar de hacer para poder pensar, creo al igual que muchos que siendo protagonista de dicho evento, hay cosas que se dicen detrás de batidores que no salen a luz, y es ahí el rayo de luz que muchos esperaban ver en este libro, pero obviemos este punto, no todo esta dicho aun, han pasado años y seguimos descubriendo datos de cualquier índole.

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...