Ir al contenido principal

Introduction to the Theology of Karl Barth

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, como en una ocasión relató más tarde Karl Barth, le vino el aborrecimiento saber la orden de la sacralizacion del militarismo del Imperio alemán, la cual casi todos los maestros de teologías había puesto su grano de arena en su construcción y a los cuales le merecía cierto respecto, se vio sumergido en un vacío existencial, los cuales al verse en la mas fina línea entre dos modelos a seguir, y es aquí donde se produce ese quiebre en el cual ya no podía seguir la ética y dogmática que sus contemporáneos vociferaban.

El siglo XIX con el marcado desarrollo del liberalismo, que deificaba al hombre y humanizaba a Dios, fue lo que destapó la preocupación de este joven pastor en el pueblo suizo de Safenwil, lo cual bien expresó sus temores, muchos de sus colegas personificaron la guerra como un salvador, como un levantamiento religioso, pues las afirmaciones de muchos protestantes e intelectuales veía a la guerra como un acto de Dios, en su nombre, con Dios por el Rey y el País, por el Kaiser y el Reich, por honor y la libertad, todas estas cadenas ideológicas para congraciarse con el imperio terminó al traste en una decadencia espiritual.

A través de sus lecturas de Romanos, es que Karl Barth cobra notoriedad como uno de los teólogos más influyente del siglo XX, donde incluso se llegó a comparar con Wittgenstein y Heidegger en el plano del estudio de la filosofía, Weber en sociología y Keynes en economía. Claro, las obras revolucionarias de estos irían más allá que las de Barth, por el marcado plano limitante de la relevancia del dominio que envuelve sus predicamentos, los cuales giraban a asuntos estrictamentes disciplinario. Es decir, el impulso ético, social y político de Barth se limitaba en gran medida al campo especializado de la teología.

Cuando apenas comenzaba yo a dar mis primeros pasos por la teología, recuerdo que para una feria del libro de mi país, cayó en mis manos un libro acerca de la Trinidad por Karl Barth, lo vi interesante, lo compre, pues al comenzar a leerlo, note la dificultad de su lectura, todo lo que decía se me hacia pesado, denso, si entendiera poca cosa, no se si la traducción o que, la cuestión fue que lo tuve que dejar a un lado y seguir mi camino leyendo otros libros.

Creo que si me hubiese caído en mis manos este libro de Geoffrey W. Bromiley, Introduction to the Theology of Karl Barth mi aproximación con Barth hubiese sido más fructífero, pero para ese entonces no existia este libro

Es un libro de afirmaciones sobre las funciones evangélicas y la vida del teólogo. Nos proporciona un conocimiento del teólogo encontrada en la expresión dogmática de la iglesia. Geoffrey W. Bromiley lo que nos proporciona una estructura en el abordaje de la teología de Barth resumiendo de manera metódica y concisa, y sugiriendo líneas de evaluación. Lo que el escritor propone es un encuentro con Barth de forma resumida, donde va tomando extracto de la teología de Barth y va desarrollandolo.

Es un libro, que si en realidad es una introducción, es una introducción para aquellos que quiere aproximarse a Karl Barth y ver a vuelo de pájaro cual es la propuesta de Barth, pero este libro no va más allá de ponerte en la mesa el aperitivo, ya el plato fuerte tendría que buscarlo en otros autores que analizan e interpretan el quehacer de la teología de Barth. En virtud a esto, no es que sea un texto deficiente, sino que se aspira a más profundidad.

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...