Ir al contenido principal

La madre de Frankenstein

“España no era Suiza”

Siempre una nueva lectura, y mucho aún más, el acercamiento a un nuevo escritor del cual, quizás hayas visto en el ir y venir por la web y las redes sociales, siempre le da a uno la suspicacia de hacer un extendido para leerlo a futuro. Sin embargo, es una forma de dar por sentado que en futuro será leído o de lo contrario en la medida nos causara cierta deformación de una posible experimentación del mismo. No podemos descartar que esa aproximación nos presentará una de las mejores oportunidades de lectura, que independientemente va a ser o hacer en futuro, lo que realmente transformará nuestra cosmovisión del escritor en cuestión.

Almudena Grandes, solo había escuchado de ella en la vaguedad de mis ir por la web, pero al ser invadido por la curiosidad de este libro el cual acabo de leer La madre de Frankenstein quedé totalmente asombrado de su finura de relatar hechos históricos mezclado con ficción. Además de todas la cosas que a lo largo que de la novela pude ver, la fui emparejando con el personaje en cuestión. Debo admitir, que el título no me llamaba la atención, pues suponía que era un libro más de esto que utilizan títulos ya quemados, pero no fue así. Ahora realmente, al igual como me pasó con Leonora de Elena Poniatowska, ambas escritora me tomaron de la mano para conocer a estas dos mujeres opuestas tratada en sus libros.

De entrada esta novela nos pone en contacto con el dulce sonido de un piano, el cual se tocaba todas las mañanas en el pabellón del Sagrado Corazón, donde se alojaban las señoras pensionistas de primera clase. Grandes con esa capacidad de enseñarnos el buen manejo de la historia hace público esta quinta entrega de sus Episodios de una guerra interminable de la serie sobre la Guerra Civil y la dictadura de Franco. Teniendo como trasfondo el manicomio para mujeres de Ciempozuelo y uno de los crímenes más horrendo y famoso de la República cometido por Aurora Rodríguez Carballeira.

Tiene un nombre muy raro, como alemán...
—¿Frankenstein?
—Justo. Pues eso parecía doña Aurora, el médico ese. No tenía camilla, ni laboratorio, ni una ventana por la que entrara un rayo, nada de eso, pero lo que intentaba hacer era lo mismo, aunque su muñeco fuera de trapo, aunque no tuviera piel, ni tornillos... Cuando vi la película me di cuenta enseguida, porque la había visto a ella muchas veces intentando levantar al muñeco, enredándose con él al terminar.”
 
Aurora Rodríguez Carballeira un feminista convencida, mujer autónoma, independiente, que no se sometia a la autoridad de ningún hombre, lectora de Nietzsche, una mujer brillante. Pero ante todas esta cualidades de una mujer bien amueblado cometió una de los crímenes más horrendo de españa, todo por un experimento eugenésico que acabó trágicamente, cuando dio muerte en 1933 a su hija Hildegart. Este horripilante hecho la llevaron a ser juzgada y condenada, cumpliendo su sentencia en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos muriendo allí en 1955 de cáncer.

Es una novela que aunque su principal personaje es Aurora Rodríguez Carballeira, se cuelan más personajes que se ponen casi a la par en protagonismo, como es el caso de German Velazquez Martin, un psiquiatra que huyó de España a Suiza, siendo adoptado por la familia Goldstein, y que en la clínica donde ejercía fue seleccionada para la implementación de un nuevo fármaco, la Clorpromazina para enfermo esquizofrénico. German será el personaje de conexión entre Aurora, el centro para señoras y otros personajes que conforman esta novela. Mucho menos se puede obviar la vida de María Castejón, huérfana y criada por sus abuelos. Está María fue acogida por Aurora, quien le enseñó a leer y a conocer cómo era la vida. Cabe destacar que el famoso sonido del piano, el cual era tocado en el pabellón de Sagrado Corazón de la habitación 19 de primera clase, era tocado por Aurora Rodríguez Carballeira.

"He escrito este libro en memoria de todas esas mujeres que no pudieron atreverse a tomar sus propias decisiones sin que las llamaran putas, que pasaron directamente de la tutela de sus padres a la de sus maridos, que perdieron la libertad en la que habían vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vivido sus hijas"
Almudena Grandes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...