Ir al contenido principal

Ortodoxia


“El propósito del autor es ofrecer una explicación no de hasta qué punto es creíble o no la fe cristiana, sino de cómo ha llegado a creer personalmente en ella. ”

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) es considerado, con toda razón, uno de los autores más significativos del pensamiento cristiano del siglo XX. Y Ortodoxia (1908), un libro que define el debate entre el cristianismo y muchas ideas contemporáneas, que, en parte, como le gustaba considerar, son ideas cristianas “que se han vuelto locas” al perder su relación con la fe y, en la misma medida, con el sentido común.

Lo admirable de Chesterton es que parece que él, sin ponerse tenso, sin increpar a nadie, puede con todos mediante un sentido común literalmente aplastante. Con contrastes audaces y llenos de humor muestra lo ridículo de tantas ideas, al mismo tiempo que abraza a las personas.

Ortodoxia es el libro más central de Chesterton, el que mejor define su vida y pensamiento. Es un itinerario personal y una muestra de cómo la fe cristiana brilla entre la humareda de algunas cosmovisiones del siglo XX, dejando entrever la personalidad penetrante, quien con sus pensamientos fue una adelantado a Aldous Huxley y George Orwell. Su constante evolución espiritual, lo hizo desentrañar largo caminos los cuales se entrelazan entre las corrientes como agnosticismo y el catolicismo.

Tras leer este libro, ya de por si este concepto históricamente lo tengo fijado en mi memoria, lo cual ya a esta altura darle un lugar de lo desconocido seria vincularlo a conceptos estrechamente  de una realidad sin una construcción dominante por el lenguaje que históricamente había estructurado del mismo. Este documento a lo largo de su lectura se plantea la necesidad de un enfoque dialéctico y de desarrollo, que se embarca en la búsqueda de plantear una defensa del cristianismo, contemplando sus extrañas pero verdades paradójicas. Chesterton lo que busca es aplicar el concepto de razonamiento correcto a su aceptación de fe cristiana, como así lo expresa en la primera frase colocada aquí. Aunque en los últimos capítulos de libro, expresa que no tiene motivo alguno de hacer de este libro un tratado apologético

“Mi intención no es convertir este libro en un vulgar tratado de apologética cristiana; me encantaría enfrentarme en otro momento a los enemigos del cristianismo en esa palestra, pero aquí me estoy limitando a relatar cómo surgió en mí la certeza espiritual.” Pero en el ímpetu inaugural del texto promueve una clara e ineludible reasignación de su defensa ante los polémicos pensamientos reinantes del momentos, y más aún antes aquellos principales exponentes y propagadores de los sistemas de pensamientos, como George Bernard Shaw, su mayor contrincante quien venció en el arte de la dramatización, mientras que Chesterton en la sutileza que infundía sus argumentos.

“Este es el apasionante romance de la ortodoxia. La gente ha caído en el hábito tonto de hablar de la ortodoxia como algo pesado, aburrido y seguro. Nunca hubo nada tan peligroso o tan emocionante como la ortodoxia ".

Si bien es cierto, para ser mi primer contacto con G. K. Chesterton, debo precisar que es un escritor que desde la primera pagina debes reconocer, si por si, que es un polemista que sabe utilizar muy bien la paradoja y la parábola como instrumento crítico en primera línea a sus oponentes. De manera  eficiente nos conduce a ir viendo en todo el libro un conjunto de aforismos y fraseología convirtiendo el libro en un abanico de colores para aquellos que le gusta subrayar los libros.

En resumen, el libro esta compuesto por nueve capítulos: 1. Introducción: En defensa de lo demás, 2. El loco, 3. El suicidio del pensamiento, 4. La ética del país de los elfos, 5. La bandera del mundo, 6. Las paradojas del cristianismo, 7. La Revolución eterna, 8. La novela de la ortodoxia, 8. La autoridad y el aventurero

En sus manos….

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...