Ir al contenido principal

Noticias del imperio

El intento de obtener significado del pasado es tan antiguo como la cultura misma. Este significado seran los motores por los cuales las personas actuaran por una variedad de motivos internos. Sus objetivos no son variables directamente, sino que deben estar mediado por la evidencia.

Este ambicioso proyecto histórico del cual Fernando del Paso invirtió diez años, lo cual finalmente consagró dos o tres años a una constante investigación para darle forma, para elaborar, coexistir esta gran historia en un todo, donde combine tantas variantes narrativas: prosa, lírico, ficción, ensayo, humor, escatologico con lo cual nos encontramos con un gran escritor, que dedica tiempo para entregarnos una gran obra bien documentada. según Óscar Mata, por lo menos dedicó varios años a una investigación prolija y erudita cuyos resultados son evidentes en una novela que, como lo menciona Elizabeth Corral Peña, llega a citar alrededor de un centenar de títulos y que se granjeó la estima de no pocos historiadores gracias a su colosal acopio de documentación.

Fernando del Paso, considerado uno de los grandes escritores hispanoamericano, reconocido por sus tres extensas novelas: José Trigo, Palinuro de México y Noticias del imperio. Diplomático, pintor y académico mexicano, y que en su momento figuró entre las ternas para ser escogido como Premio Nobel de Literatura, aunque en el 2015 obtuvó el Premio Cervantes de las Letras. Un escritor muy social, cercano a aquellos jóvenes prometedores de la México y el mundo. En escritor sin filtro con sus iguales, los seres humanos, con quien se podía entablar una conversación, como si te conociese, un tipo con unas posturas críticas bien cimentadas. Un escritor que invitaba a conocer esa México olvidada por muchos, la México que va más allá de las geografías de los libros. El no dudaba que el gran tema siempre como personaje público como escritor como artista era la vida misma. Fue un escritor cultivado en la construcción del lenguaje, donde la prisa no era  el motivo para poner en escena un nuevo libro, el como los vinos, dejaba que su obra estuviera apta para hacerla pública, nunca fue un escritor de la literatura fácil, y esto lo podemos ver en este libro.

De qué va Noticias del imperio: “En 1861, el presidente Benito Juárez suspendió los pagos de la deuda externa de México. Esto fue utilizado como pretexto por el entonces emperador francés, Napoleón III, para enviar a México un ejército de ocupación, para establecer una monarquía en México encabezada por un príncipe católico europeo. Fue elegido el archiduque austríaco Habsburgo Fernando Maximiliano y, a mediados de 1864, llegó a México, acompañado por la princesa Charlotte (Carlota) de Bélgica. Este libro se basa en este hecho histórico y el trágico destino del emperador de corta duración y su esposa“. Este es párrafo introductorio que establece toda la trama ofrecido por del Paso. Escrita en dos secuencias, la primera es un monólogo de la Emperatriz Carlota, la cual se encuentra encerrada en el Castillo de Bouchout en Bélgica, setenta años después del fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867. Carlota cayó en locura tras escuchar de la muerte de Maximiliano, es aquí donde, diría yo que me quedo con esta novela, sus grandes monólogos tan bien construido, de cómo esta mujer va narrando su vida, Maximiliano, la México de su tiempo, el mundo que le rodeaba. El segundo momento tiene que ver con el Segundo Imperio Mexicano y de la realeza europea.

Este ha sido un libro que más he disfrutado, pues le he dedicado tiempo, no solo por su lectura, sino porque es un libro que te hace ir a otras fuentes para conocer las personalidades que se mencionan en el mismo. María Carlota de Bélgica, emperatriz de México y de América es un ser que va de la lucidez a la locura, que aunque describe su linaje y sus parientes, no quedas satisfecho y quieres conocer más. Una mujer que en sus monólogos en momento te hace reír con las ocurrencias,  ya sean reales o imaginarias. Una mujer que se convierte en su ilusión, lujuria,  paranoia y dolor autodestructivo, en la voz de la modernidad y la encarnación de pesadilla: calva, ciega y babeante, tan temerosa de ser envenenada que friega compulsivamente todas las superficies de su dormitorio, hasta el punto de llegar a creer que el agua esta envenenada. Es un texto que quiere abarcarlo todo. Sin importar las críticas negativas  que algunos le veían como una novela sin pies ni cabeza, por una mala interpretación de los hechos que se mencionan el mismo.

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...