Ir al contenido principal

Francisco González Ledesma, II Premio José Luis Sampedro en 'Getafe Negro'

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

'Getafe Negro' ha otorgado al escritor Francisco González Ledesma el II Premio José Luis Sampedro. El galardón reconoce a autores que han acreditado en su trayectoria creadora y dentro de cualquier género literario, "un nivel de excelencia, innovación y/o originalidad sobresalientes, teniendo en cuenta, además, muchos otros valores humanistas como el compromiso con su tiempo, la contribución al fomento de la cultura, la solidaridad entre las personas, la conformación de una conciencia crítica y la defensa de las libertades y derechos fundamentales".

La entrega del premio, a cargo del Alcalde de Getafe, Juan Soler y José Luis Sampedro, tendrá lugar el próximo domingo 16 de octubre en el Teatro-Auditorio Federico García Lorca de Getafe. Victoria González, hija de Francisco González Ledesma, recogerá el premio en nombre de su padre. En el mismo acto se hará entrega del Premio de novela negra Ciudad de Getafe a David C. Hall por su novela Barcelona Skyline.

En palabras de Lorenzo Silva, comisario de Getafe Negro, "Francisco González Ledesma, creador del inolvidable inspector Méndez y rastreador emocionado y emocionante, a través de su Barcelona natal, del corazón perdido de nuestras ciudades, con su mezcla de afanes, miserias y grandezas. Y junto a esto, y por encima de todo, un escritor, alguien que cree en el poder sanador y reparador de las palabras, que no corrigen las injusticias, pero nos permiten nombrarlas."

El jurado del premio ha estado presidido por Juan Soler, Alcalde de Getafe; y formado por Lorenzo Silva, comisario de Getafe Negro; D. Jesús Ayuso, de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura; Luis Alberto de Cuenca, representante de la Dirección General de Archivos Bibliotecas y Museos de la Comunidad de Madrid; Montserrat Iglesias, vicerrectora de Cultura y Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid; Ramón Pernas, director de Ámbito Cultural de El Corte Ingles; y Fernando Baeta, director del Elmundo.es.

Francisco González Ledesma (Barcelona, 1927) es periodista, guionista de historietas y novelista especializado en género policiaco. Considerado como uno de los principales impulsores de la novela negra de corte social en España, fue novelista precoz y se inició escribiendo guiones de historietas para la editorial Bruguera.

En 1948 obtuvo el Premio Internacional de Novela con Sombras viejas, por el que sufrió la censura franquista, obligado a dedicarse primero a la abogacía y al periodismo. Sus novelas Los napoleones, Las calles de nuestros padres y Expediente Barcelona solo pudieron ser publicadas con la transición política a la democracia.

En 1984 recibió el Premio Planeta por Crónica sentimental en rojo. El protagonista de sus novelas, el comisario Ricardo Méndez, que aparece por primera vez en la novela Expediente Barcelona, es una mezcla de escepticismo y pundonor, sigue los cánones del relato criminal. Méndez aparece por vez primera en esta novela e inaugura una serie novelística que, junto a la propia ciudad de Barcelona, constituye el nexo central de sus novelas. En 2009 recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Toulouse (Francia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...