El libro "es algo que la cultura cubana le debía a Cabrera Infante" y demuestra que "estamos en un periodo de reparaciones, de reconstrucciones", declaró a la AFP Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura, tras su presentación en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
"La historia cubana ha sido tomada de nuevo con otro sentido", añadió Arrufat, uno de los escritores marginados durante el denominado 'Quinquenio gris' (1971-75), cuando la intolerancia oficial marginó a intelectuales por homosexuales o discordancia política.
Reynaldo González, también Premio Nacional de Literatura, lo calificó como "un libro necesario, porque Cabrera Infante (1929-2005) es una figura insoslayable de la cultura cubana". "Sus libros no se publican en Cuba, porque él dejó dicho que no se hiciera", apuntó.
'Sobre los pasos del cronista: el quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965)' es parte de una tesis de grado que le valió en 2009 el premio de ensayo de la UNEAC a los periodistas Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco.
"No es un alegato ni a favor ni en contra, no pretende reivindicarlo como un gran escritor cubano, lo que no hace falta probar", sino que busca "abrir nuevos caminos", explicó Mirabal, mientras que Velazco destacó cómo se acercaron a Cabrera Infante por "la curiosidad que despiertan los vacíos".
Cabrera Infante, quien murió en Londres, estuvo en el corazón del movimiento intelectual cubano en los dos primeros años de la efervescencia creada por la caída de la tiranía de Fulgencio Batista (1952-58), llegando a ser directivo del Instituto de Cine y director del suplemento literario Lunes de Revolución, del periódico Revolución, hasta su clausura, en 1961.
Al adoptar luego posiciones políticas anticastristas, expresadas con un humor corrosivo y una ácida ironía, fue borrado del universo editorial de la isla y es solo conocido en medios literarios, donde sus libros como 'Tres tristes tigres', uno de los símbolos del llamado 'boom' literario latinoamericano, editados fuera de la isla, circulan de mano en mano.
La UNEAC también publicó en 2010 'Misa para un ángel', una novela testimonio sobre el escritor Reinaldo Arenas (1943-90), quien abandonó Cuba en 1980, tras sufrir una fuerte marginación por ser gay, que lo llevó a pasar de simpatizante a detractor radical de la revolución de Castro.
Comentarios