Ir al contenido principal

Publican en Cuba un libro sobre Cabrera Infante, acérrimo opositor a Castro

'Sobre los pasos del cronista', un libro sobre el escritor cubano y tenaz opositor al líder Fidel Castro Guillermo Cabrera Infante fue presentado el jueves en La Habana, en un hecho que salda una deuda con el Premio Cervantes 1997, según varios escritores cubanos.

El libro "es algo que la cultura cubana le debía a Cabrera Infante" y demuestra que "estamos en un periodo de reparaciones, de reconstrucciones", declaró a la AFP Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura, tras su presentación en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

"La historia cubana ha sido tomada de nuevo con otro sentido", añadió Arrufat, uno de los escritores marginados durante el denominado 'Quinquenio gris' (1971-75), cuando la intolerancia oficial marginó a intelectuales por homosexuales o discordancia política.

Reynaldo González, también Premio Nacional de Literatura, lo calificó como "un libro necesario, porque Cabrera Infante (1929-2005) es una figura insoslayable de la cultura cubana". "Sus libros no se publican en Cuba, porque él dejó dicho que no se hiciera", apuntó.

'Sobre los pasos del cronista: el quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965)' es parte de una tesis de grado que le valió en 2009 el premio de ensayo de la UNEAC a los periodistas Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco.

"No es un alegato ni a favor ni en contra, no pretende reivindicarlo como un gran escritor cubano, lo que no hace falta probar", sino que busca "abrir nuevos caminos", explicó Mirabal, mientras que Velazco destacó cómo se acercaron a Cabrera Infante por "la curiosidad que despiertan los vacíos".

Cabrera Infante, quien murió en Londres, estuvo en el corazón del movimiento intelectual cubano en los dos primeros años de la efervescencia creada por la caída de la tiranía de Fulgencio Batista (1952-58), llegando a ser directivo del Instituto de Cine y director del suplemento literario Lunes de Revolución, del periódico Revolución, hasta su clausura, en 1961.

Al adoptar luego posiciones políticas anticastristas, expresadas con un humor corrosivo y una ácida ironía, fue borrado del universo editorial de la isla y es solo conocido en medios literarios, donde sus libros como 'Tres tristes tigres', uno de los símbolos del llamado 'boom' literario latinoamericano, editados fuera de la isla, circulan de mano en mano.

La UNEAC también publicó en 2010 'Misa para un ángel', una novela testimonio sobre el escritor Reinaldo Arenas (1943-90), quien abandonó Cuba en 1980, tras sufrir una fuerte marginación por ser gay, que lo llevó a pasar de simpatizante a detractor radical de la revolución de Castro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...