Ir al contenido principal

Carlos Fuentes recibe el premio Formentor por su magnifica y sinfónica obra

Formentor (Mallorca), 27 ago (EFE).- El escritor mexicano Carlos Fuentes ha recibido hoy el nuevo premio Formentor de las Letras, por el conjunto de su obra "magnífica, sinfónica y omnímoda", en un acto celebrado en la península de Formentor, al norte de Mallorca, frente a un playa y rodeado de autoridades, escritores y amigos.

Un acto con el que se ha querido impulsar este premio literario que pretende celebrar "la literatura con mayúsculas", creado en Formentor hace 50 años por Seix Barral y otras editoriales internacionales como Gallimard o Einaudi, bajo el impulso de Carlos Barral y Camilo José Cela.

Y un premio que tuvo que ser suspendido en España por circunstancias políticas, como hoy ha recordado el propio Carlos Fuentes, y que tras viajar por Corfú, Salzburgo o Saint Tropez se disolvió.

Hoy gracias al patrocinio de las familias Barceló y Boadas, con la ayuda de Basilio Baltasar, secretario del jurado del premio, y también redescubridor del premio Biblioteca Breve, se vuelve a crear este prestigioso galardón, dotado con 50.000 euros y que en su día recayó en Samuel Beckett, Jorge Luis Borges, Juan García Jorge Semprún, Saul Bellow, Juan García Hortelano o Jorge Semprún, entre entre otros.

Carlos Fuentes, acompañado de su mujer, Silvia Lemus, y de otras personalidades, como el Jefe de la Casa Rey, Rafael Spottorno, Alfonso Cortina, Fernando Schwarz o Carma Riera, ha señalado que este "es un premio a la palabra escrita, un arte muy diferente a la pintura o la música.

"La literatura está hecha de palabras cotidianas, del 'hola', 'buenos días' o '¿cómo está?' con esto tiene que trabajar el escritor; pero cómo lo hace: con la imaginación y la palabra", ha dicho el premio Cervantes o Príncipe de las Letras y uno de los escritores más importantes del siglo XX.

Fuentes ha recordado en su discurso a Cervantes, Kafka o Juan Rulfo. "La Mancha no sería los mismo después de Cervantes, ni Praga, sin Kafka, ni Jalisco sin Rulfo. La literatura añade algo que antes no existía", ha matizado.

"La Literatura es incomoda -ha continuado-, no se adormece, es exigente y no fija nada; revela movimiento, lo sujeta a la verdad y nos obliga a dar muchas explicaciones al mundo. La literatura no trata de imponer la verdad, sino de cuestionar todas las verdades".

El autor de "La muerte de Artemío Cruz" o "Terra nostra" ha hecho mención a la lengua española como factor de unión entre todo Hispanoamérica, pese a las diferencias, y ha tenido palabra para este momento de cambió de civilización, que en su opinión estamos viviendo.

"Estamos en medio de un diálogo de civilizaciones. Estamos inmersos en muchos cambios, en el norte de Africa, en España, en Inglaterra, y pronto en Francia y en Italia y la única manera de entender estas transformaciones es sabiendo que somos dueños de una continuidad en la cultura", ha subrayado el Premio Rómulo Gallegos, el Alfonso Reyes, además de poseer también la Legión de Honor francesa".

Carlos Fuentes, que será también presidente de Honor del jurado del Premio Formentor, presentará la próxima semana en Barcelona su último libro "La gran novela latinoamericana", un análisis de la evolución de la narrativa en ese territorio, donde traza la vez su propio canon literario.

Un libro que causará sorpresas a algunos por la ausencia de nombres como el escritor chileno Roberto Bolaño, pero como ha dicho a Efe: "es mi libro y mi selección, es como una novela y en ellas están mis preferencias y rechazos, y a Bolaño no lo he leído y no lo puedo incluir".

Este autor, símbolo también de la era dorada del llamado boom latinoamericano, sigue trabajando a sus 82 años de forma prolífica y hoy ha avanzado, poco antes de recibir el premio, que está trabajando en una novela que se llamará "Federico en su balcón" y en un libro de retratos que incluirá a escritores y políticos con los que ha tratado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...