Ir al contenido principal

Descubren en Lisboa una atrevida porcelana china inspirada en el Kamasutra

Lisboa, 14 ago (EFE).- Una vasija de porcelana china del siglo XVII, considerada "inédita" por sus imágenes pornográficas inspiradas en el Kamasutra, fue hallada en un convento de Lisboa, donde se encontraron otras valiosas piezas orientales.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad Nova de la capital lusa descubrió en un local insospechado, un convento de monjas, una obra "chocante" y "atrevida" para los gustos de la época procedente del lejano Oriente.

El coordinador de las excavaciones, Mario Varela Gomes, explicó a EFE que la representación sin tapujos del sexo entre un hombre y una mujer es la gran novedad del jarrón.

"Refleja una escena erótica de seducción que acaba con al menos cinco imágenes de carácter pornográfico", constata el especialista, quien destaca las distintas posiciones sexuales que practica la pareja.

Según Varela Gomes, las escenas exhibidas son inéditas para el siglo XVII -al contrario que las de carácter erótico-, y apunta al libro del Kamasutra, antiguo texto hindú que trata sobre el comportamiento sexual en pareja, como una fuente de inspiración para el pintor del jarrón.

Aparte del contenido sexual, el hallazgo de la vasija sirve también para conocer mejor las costumbres de la época, puesto que las escenas representadas recrean los ambientes de la aristocracia en la antigua China.

El hombre, probablemente un guerrero por sus botas, y los finos vestidos de la mujer dan nuevas pistas sobre su estilo de vida, apunta Gomes Varela.

El investigador resalta que el hallazgo de la vasija es fruto del rico patrimonio que Portugal acumuló durante siglos por su intensa actividad comercial de ultramar.

"Hay mucha porcelana china en los conventos portugueses, en grandes cantidades. Viene de la altura de la expansión portuguesa (entre los siglos s.XV y XVII)", señala.

Portugal, antigua potencia marítima cuna de navegantes como Fernando de Magallanes, Vasco da Gama y Pedro Alvares Cabral, mantuvo estrechas relaciones comerciales con el extremo oriente, donde estableció colonias fijas en Macao (China), Goa (India) y Timor Oriental.

El arqueólogo justifica la presencia de estas valiosas obras en lugares tan inesperados como los conventos porque en la época era usual que las mujeres de clases pudientes que no se casaban se hiciesen monjas.

"Debió de ser una pieza muy problemática para su portador", ironiza Varela Gomes, en referencia al contraste entre la "indecorosa" pintura de la vasija y el extremo recato que tenían que guardar los habitantes de un convento.

El jarrón, de 18 centímetros de diámetro y que se encuentra en fase recomposición, aún continúa ruborizando a muchas personas, reconoce el especialista, quien asegura que entregarán la obra al Estado cuando esté completamente restaurada.

Los trabajos en el convento de Santana, situado en el corazón de Lisboa y destruido parcialmente tras el devastador terremoto de 1755, han arrojado otras preciadas obras, entre ellas porcelanas de Vietnam o joyas de rubí procedentes de La India .

Antonio Torres del Cerro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...