Ir al contenido principal

La viuda de Borges cree que el poeta no estaría de acuerdo con la deformación del sms

Santander, 15 ago (EFE).- La viuda de Jorge Luis Borges, María Kodama, ha dicho hoy que su marido no hubiera estado de acuerdo "con la deformación" del lenguaje de los mensajes de texto ni hubiera utilizado nuevas tecnologías, pero no ha querido hacerse eco de lo que este autor hubiera podido pensar porque "es muy peligroso".

"Yo no pongo nunca a través de mi boca el pensamiento de nadie, y menos el de Borges", ha recalcado la viuda del escritor, que esta semana participa en las actividades que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander con motivo del 25 aniversario de su muerte.

Kodama preside la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, una entidad con la que pretende difundir la vida y la obra de su marido, homenajearle para que "esté presente" y luchar contra los mitos que rodean su figura.

De hecho, hoy en la UIMP ha pedido ayuda a los periodistas para acabar con algunas imprecisiones que aparecen en internet y en algunos buscadores.

En concreto, Kodama se ha referido a un error "repetido" en numerosos foros: el título del cuento "El jardín de senderos que se bifurcan".

Ha subrayado que, aunque a menudo se lee que el cuento se titula "El jardín de los senderos", en realidad se trata de "El jardín de senderos", sin el artículo determinado.

Y ha advertido de que "justamente" ese error "molestaba mucho" a su autor, que explicaba que contradecía la esencia del relato, pues el artículo "determina un número de senderos" cuando estos debían ser infinitos.

"Es un error que Borges se esmeraba en hacer notar", ha señalado Kodama, que ha incidido en que su marido pensaba que quienes usaban mal el título del cuento revelaban que en realidad no lo habían leído ni lo habían tenido en sus manos.

Este ejemplo ha servido a Kodama para pedir que se compruebe la información que aparece en internet y demandar que alguna instancia controle que los datos que se ofrecen son correctos.

"No sé quién, pero tendría que hacerse un chequeo porque eso (internet) es utilísimo y es una arma de enseñanza fascinante que atrae a mucha gente", ha reclamado la esposa de Borges.

Kodama ha insistido en el problema que crean esas informaciones erróneas. "Yo no sé en qué va a terminar nuestra cultura, con todas estas máquinas. Va a haber una enorme confusión porque, en general, cuando yo compruebo, todas las cosas están mal", ha lamentado.

Tampoco ha dudado en afirmar que si Borges tuviera a su disposición las nuevas tecnologías no las emplearía. "Él no tenía televisión y la única vez que se sentó ante un aparato fue cuando el hombre llegó a la Luna", ha manifestado.

La viuda de Borges ha aludido a los últimos logros de la fundación que preside, como la firma de un acuerdo con la Universidad de Cuyo, en Mendoza (Argentina), que fue la primera que otorgó el título de doctor honoris causa al autor de "El Aleph".

En virtud de este convenio, esa institución impartirá la primera maestría en la Literatura Argentina Contemporánea.

También ha recordado que en la planta baja del edificio de la fundación se inauguró un museo sobre Borges con motivo de la "Noche de los Museos".

Y ha agregado que la editorial Planeta acaba de sacar a la luz el último volumen de la obra anotada de Borges por el profesor Rolando Costa Picazo.

Kodama piensa que actualmente hay "un mayor acercamiento" a la poesía de Borges. "Eso lo alegraría muchísimo, porque en realidad su ideal era ser poeta", ha comentado, antes de añadir que, incluso, la prosa que escribía su marido "era poética", por su rigor y precisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...