Ir al contenido principal

Editan una antología de poesía de manera simultánea en ocho países

GRANADA/MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La antología 'Poesía ante la incertidumbre', publicada en España por la editorial Visor, ha alcanzado su octava edición internacional con la publicación del libro en Argentina, Chile y Perú. El pasado mes de mayo, ocho jóvenes poetas de España e Hispanoamérica pusieron en marcha este libro que apareció publicado de forma simultánea en Nicaragua (Leteo ediciones), El Salvador (DPI), México (Círculo de Poesía), Colombia (Ícono) y España (Visor Libros).

Inicialmente, del libro forman parte Jorge Galán (El Salvador), Raquel Lanseros (España), Ana Wajzszuk (Argentina), Daniel Rodríguez Moya (España), Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua), Andrea Cote (Colombia), Fernando Valverde (España) y Alí Calderón (México). En las tres nuevas ediciones publicadas en Perú (Mesa Redonda), Argentina (el suri porfiado) y Chile (Trilce) se han incorporado cuatro poetas: el peruano José Carlos Yrigoyen, el argentino Carlos Aldazábal, la chilena Damsi Figueroa y el colombiano Federico Díaz Granados.

La antología escaló hace unos meses hasta los primeros puestos en las listas de venta de España e Hispanoamérica. Durante la pasada Feria del Libro de Madrid, la Casa del Libro situó a 'Poesía ante la incertidumbre' como el libro más vendido de su género. De igual manera, a lo largo de junio y julio fue el libro de poesía con más lectores en México, Colombia y Centroamérica.

"Hacía falta reivindicar una poesía que se entienda. La gente estaba cansada de coger libros de poemas en los que no encontraban nada, que estaban vacíos. Durante años se ha estado falseando el gusto de los lectores que han encontrado en este libro una poesía clara y directa, a la vez que reflexiva, con cosas que decir", sostiene el poeta mexicano Alí Calderón, el más joven de los autores que forman parte del proyecto.

El proyecto de la antología ha dejado de ser un libro para convertirse en un movimiento, como explican sus autores, en defensa de una poesía clara. "Uno va a una librería o a una biblioteca y se da cuenta de que la poesía se ha ido arrinconando hasta reducirse su visibilidad a la mínima expresión. Creemos que esto es el producto de muchos años frivolizando en todo lo relacionado a la creación poética. Por ese apostamos por una poesía que tenga cosas que decir, que aporte algo en este tiempo lleno de incertidumbres", ha señalado Fernando Valverde, que ha avanzado que se seguirán haciendo reimpresiones del libro en nuevos países, algunas de ellas en otros idiomas, y con nuevos poetas "dispuestos a suscribir el manifiesto inicial, con una idea de lo que es la poesía igual a la nuestra".

Esta apuesta no ha estado exenta de polémica. Poetas de España y América han criticado este movimiento en reseñas y manifiestos difundidos por Internet. "Era una reacción lógica que esperábamos. Tenía que ser doloroso para muchos señalar que la gran poesía del mundo se entiende, que a todos los grandes poetas se les comprende perfectamente y han tenido cosas importantes que decir", ha considerado el salvadoreño Jorge Galán, que asegura que en Centroamérica ha surgido mucha polémica alrededor del libro.

Esta polémica también comenzó en México, pero se dio por zanjada con la aparición en la revista 'Proceso' de una reseña por parte de José Emilio Pacheco, premio Cervantes, que a propósito de un poema de Daniel Rodríguez Moya incluido en el libro, lo definió como un "ejemplo de una nueva poesía trasatlántica como no se veía desde hace un siglo en los tiempos del modernismo".

También otros grandes autores de diferentes países han tomado partido por esta generación de poetas. "Hay en estos poetas un diálogo con la incertidumbre, una conversación que no parte del aserto sobre el que prevenía Zaratustra: remover las aguas para parecer profundo, algo de frecuente recibo en algunas tendencias líricas que, sin mundos que expresar, se esconden tras una niebla de palabras", explica en la edición colombiana Juan Manuel Roca, premio Casa de América, para quien a estos jóvenes poetas "los hermana el despojo, la pesquisa y el encuentro de la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje". Igualmente, la poeta nicaragüense Claribel Alegría, una de las mayores poetas de América, ha calificado la antología como "un libro excepcional que invade por su frescura ya que cada uno de sus poetas buscan cómo ser transparentes sin ser frívolos, sin descuidar la forma, siendo rigurosos con el lenguaje".

El próximo día 27 de agosto, en San Salvador, la antología protagonizará la Feria del Libro Centroamericana con la presencia de algunos de sus autores en un acto organizado por el Centro Cultural de España y el gobierno de El Salvador. Además, habrá conferencias, encuentros y talleres con alguno de los autores que forman parte del libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...