Ir al contenido principal

"Litoral" salda su deuda con México, que fue su efímera patria adoptiva

Málaga, 28 ago (EFE).- La revista "Litoral" ha querido saldar la deuda que tenía contraída con México, que fue de forma efímera la patria adoptiva de esta publicación durante el exilio, dedicando a la literatura y el arte de este país su último número, que se ha convertido así en una "miscelánea" de la creación mexicana.

"México estaba siempre pendiente por la relación de la revista, porque allí murieron Prados o Cernuda, que habían participado en la creación de 'Litoral'", ha recordado en una entrevista con Efe su director, Lorenzo Saval.

Este número, con edición de Antonio Jiménez Millán y Álvaro Salvador, incluye una completa antología de poetas mexicanos, desde el modernismo hasta la actualidad, en la que no faltan nombres como Amado Nervo, López Velarde, Alfonso Reyes, Carlos Pellicer, José Gorostiza, Jaime Sabines, Tomás Segovia o José Emilio Pacheco, entre otros muchos.

"Lo curioso es lo buena que es la poesía mexicana, con un punto de humor e irónico y una gran profundidad. Cada poeta tiene su mundo personal, y esta antología demuestra que la poesía mexicana y México están muy vivos", ha afirmado Saval.

Como en cada número de "Litoral", junto a la poesía tiene un papel protagonista también el arte, y todo ello se acompaña de "pinceladas" como los textos dedicados al impacto del exilio español en México tras la Guerra Civil.

"Llegó todo un ramillete de personajes de la cultura, y nunca se estará lo suficientemente agradecido por cómo fueron acogidos por México. Llegaron habiendo perdido todo, y ya muchos están enterrados allí, con hijos y nietos mexicanos", ha señalado Saval.

Es el caso de su tío-abuelo Emilio Prados, uno de los fundadores de "Litoral", que "llegó a México a los 40 años, estuvo más de veinte años hasta que murió y desarrolló allí una parte importante de su obra".

Fruto de esa estancia fue la corta etapa mexicana de esta publicación, cuando "en 1944 se reunieron en casa de Manuel Altolaguirre -el otro fundador del 'Litoral' original- un grupo de exiliados y desterrados con España en el corazón y decidieron sacar de nuevo la revista".

Fue con un número de homenaje a Enrique Díaz Canedo en el que participaron Juan Ramón Jiménez, Alfonso Reyes o León Felipe, y en el que el anagrama fue "una paloma posada sobre un árbol y repartiendo las comas", que simbolizaba una leyenda sobre cómo los hombres nacidos después del diluvio eran mudos y esta ave les repartía las lenguas, representadas por ese signo ortográfico.

En este último número de "Litoral" está presente además la destacada narrativa mexicana, con extractos de obras de Juan Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Jorge Volpi, Xavier Velasco o Juan Villoro.

Otros apartados aluden a la música y el cine mexicanos, y la revista ha querido hacer un guiño además "a los extranjeros que llegaron a México y se hicieron mexicanos", como André Breton, Benjamín Peret, Antonin Artaud, Luis Buñuel, Malcom Lowry, Carlos Castañeda y Roberto Bolaño.

"Queríamos rendir un homenaje, a través de la literatura y el arte, a un país fascinante y con tantos matices, y que nos acogió y nos dio tanto", ha apuntado a Efe el director de "Litoral".

Por José Luis Picón

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...