Ir al contenido principal

Barenboim postulado a Premio Nobel de Paz "por tender puentes de convivencia"

Buenos Aires, 17 ago (EFE).- El pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim fue postulado hoy en Buenos Aires para el Premio Nobel de la Paz por su labor para "tender puentes" en favor de la paz en Oriente Medio, aseguró hoy a Efe el promotor de la iniciativa.

"La proclamación se debe no sólo a su aporte artístico como eximio pianista, sino también por su iniciativa de formar una orquesta constituida por jóvenes de diversas nacionalidades, como judíos y árabes, respetando la individualidad de cada uno", explicó el director del Instituto para el Estudio de la Comunicación, la Información y el Libro, Isay Klasse.

La postulación fue formalizada durante un acto en la Academia Argentina de Letras, en la que respaldaron la iniciativa representantes de institucionales culturales y funcionarios, entre ellos el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

También se adhirieron a la propuesta el Premio Nobel de Literatura 2010, el peruano Mario Vargas Llosa, el expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti (1985-1990 1995-2000), el autor argentino Juan José Sebreli, la juez de la Corte Suprema Argentina Carmen Argibay y el académico Guillermo Jaim Etcheverry, entre otros, afirmó Klasse.

"Barenboim expresa el amor por el dialogo pacífico y ha tendido un puente de convivencia con la creación de la orquesta. Esa no es la solución para el problema de Medio Oriente, pero es un camino para demostrar que se puede enfrentar al fanatismo y fundamentalismo con afecto, disciplina y una actitud positiva", destacó.

Este martes Barenboim valoró tímidamente su postulación en Seúl y dijo que si fuera premiado sería maravilloso para sus músicos.

El promotor de la iniciativa indicó que se ha formado un comité para elaborar la propuesta que será elevada a finales de septiembre próximo a la Fundación Nobel para que analice la postulación al premio, el único que se otorga en Noruega en vez de Suecia, por orden expresa del propio Alfred Nobel (1833-1896), ya que ambos países estaban unidos en aquella época.

"Recibimos más 2.500 adhesiones y alrededor de 180 instituciones apoyaron la iniciativa", comentó Klasse.

Daniel Barenboim, nacido en Argentina hace 69 años, actuó hace un año en un multitudinario concierto gratuito y al aire libre en Buenos Aires junto a su orquesta West-Eastern Divan, integrada por jóvenes músicos árabes e israelíes y que es un ejemplo de convivencia pacífica.

El director, que en 1952 emigró con su familia a Israel, creó esta orquesta en 1999 junto con el fallecido intelectual palestino Edward Said, cuando ambos establecieron un taller para jóvenes músicos de Israel, Palestina y otros países árabes con el objetivo de difundir la convivencia y el diálogo intercultural.

"Esta orquesta lleva el mensaje de que tenemos que acostumbrarnos a vivir juntos. Este maldito conflicto no es ni militar, ni político. Es un conflicto humano de dos pueblos que están profundamente convencidos de tener el derecho de vivir en el mismo pequeño pedazo de tierra. Es muy difícil resolverlo", dijo el director cuando el año pasado visitó Argentina.

La orquesta recibió su nombre de una colección de poemas del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) llamada "West-Eastern Divan" ("Diván de Oriente y Occidente", 1819), una obra de referencia sobre el concepto de cultura global.

En 2002 la orquesta se estableció en Sevilla (España) gracias al apoyo institucional y financiero de la Junta de Andalucía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...