Ir al contenido principal

Carlos Fuentes cree que México necesita ayuda de la policía mundial contra el "narco"

Palma de Mallorca (España), 27 ago (EFE).- Horas antes de recibir hoy el premio Formentor de las Letras, el escritor Carlos Fuentes se ha mostrado contundente con el problema del "narco" en México.

"Se debe despenalizar la droga y pedir ayuda a la policía israelí, francesa o alemana por sus buenos efectivos para enfrentarse al crimen", dice.

El escritor mexicano, conocido por su compromiso social y político, ha reconocido a Efe que estaba realmente impactado por uno de los peores atentados cometidos por el "narco", el sucedido ayer en el Casino de Monterrey y que provocó la muerte de 53 personas.

"Mientras no se den pasos para legalizar la droga y se llegue a acuerdos con los Estados Unidos -que es el mercado de las drogas-, y no se tomen acciones internas efectivas de la policía, la pandilla de la droga derrotará al ejército de México y a la sociedad que está inerme", ha argumentado Fuentes, quien junto con los ex presidentes de México, Colombia y Brasil, Cedillo, Gaviría y Cardoso, forma parte de un grupo de trabajo en favor de una cultura sin drogas y que pasa por legalizar "en principio su consumo".

"Las drogas son un problema universal, no local, y no se puede alegar que la soberanía mexicana esté intacta, porque no lo está; por ello ¿por qué no apelar entonces a los grupos policiacos más efectivos para hacerle frente a estas bandas que solo entienden el lenguaje de la violencia?", se ha preguntado un Carlos Fuentes, que por otro lado, está resplandeciente a sus 82 años, en una entrevista con Efe en el Hotel Formentor.

Un lugar donde esta noche recibirá el premio que lleva el nombre del citado hotel, y que con motivo del 50 aniversario de este prestigioso galardón, que impulsó Seix Barral en 1961 junto con las editoriales internacionales más importantes como Gallimard o Einaudi y que se interrumpió en 1967, se quiere recuperar.

Dotado con 50.000 euros (72.500 dólares) y en reconocimiento al conjunto de una obra literaria, este premio ya lo ganaron Borges, Beckett, Semprum o Gombrovicz, entre otros.

Así, esta noche el autor de "La muerte de Artemio Cruz", que presenta la semana que viene en Barcelona su nuevo libro "La gran novela latinoamericana" (Alfaguara) donde repasa la evolución de la narrativa de ese territorio y da a conocer su canon de escritores y sus obras esenciales, también se convertirá en el Presidente de Honor del jurado de este galardón.

"El premio se interrumpió por razones políticas en España, luego tuvo que emigrar a otros lugares y al final se interrumpió, pero lo importante es recuperar el espíritu original que es hacer literatura, y sobre todo en un momento difícil porque todo el mundo está pegado a la pantallita y no al libro", ha recalcado.

Este galardón, patrocinado por la familia Barceló y la familia Buadas Rotger, será anual y buscará una figura internacional para engrosar la lista de escritores ilustres que pasaron por la isla mallorquina, donde se celebraban reuniones con los máximos exponentes de la literatura universal para las tertulias, encuentros y debates que promovieron entonces Camilo José Cela y Carlos Barral.

Por Carmen Sigüen

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...