Ir al contenido principal

Brasil recupera la palabra de Jorge Amado

Sao Paulo, 10 ago (EFE).- El universo literario de Jorge Amado, el escritor que rindió homenaje a la sensualidad de su Bahía natal y retrató el alma del pueblo brasileño, fue hoy recordado con una serie de actos y conferencias que marcan el inicio del año que conmemora su centenario.

Las actividades arrancaron en la Fundación Casa Jorge Amado, enclavada en el barrio colonial de Salvador, capital del estado costero de Bahía, región donde el 10 de agosto de 1912 nació este escritor brasileño, uno de los que más ha traspasado las fronteras del país.

Durante el acto, que contó con la presencia del secretario de Cultura del Gobierno regional, Albino Rubim, y de Paloma y Joao Jorge Amado, hijos del escritor, se presentaron algunas de las actividades del programa del año dedicado a Jorge Amado, que se prolongará hasta fines de 2012, cuando se cumplan 100 años de su nacimiento.

"Los actos de hoy suponen el pistoletazo de salida del año Jorge Amado", dijo a Efe una portavoz de la fundación, institución encargada de velar por la preservación del acervo del literato y difundir la cultura bahiana, radiografiada por Amado en una prolífica obra que ha sido traducida a 49 idiomas en 55 países.

Además, se presentó el proyecto de la muestra "Jorge, amado y universal", que a partir de marzo de 2012 se exhibirá en el Museo de Lengua Portuguesa de Sao Paulo y luego recorrerá diferentes ciudades de Brasil "y quién sabe si del mundo", agregó la fuente.

En Salvador los actos continúan esta noche, cuando el escritor mozambiqueño Mia Couto intente aproximar a los brasileños una lectura africana de la obra de Amado en la ponencia "Un Mar Vivo: Cómo Jorge es Amado en África".

Desde hoy y hasta fines de 2012, Brasil recordará la palabra del escritor que, enamorado del pueblo, retrató personajes que permanecen grabados en la memoria de los brasileños, en parte gracias a las adaptaciones en cine y televisión, como "Doña Flora y sus dos maridos".

Uno de los platos fuertes del programa del centenario será el estreno en octubre de la película "Capitanes de Arena", adaptación de la novela homónima de Amado realizada por su nieta Cecilia.

La editorial Companhia das Letras sacará al mercado nuevas reediciones de la obra de Amado y las bibliotecas del estado de Bahía ofrecerán una programación especial con lecturas dramatizadas.

El carnaval de Salvador y el de Río de Janeiro recuperarán también las letras de Amado y la escuela de samba Emperatriz Leopoldiniense dedicará su desfile en el sambódromo de la capital carioca al célebre escritor.

El editor de Amado, Thyago Nogueira, destacó la capacidad del escritor para trazar un retrato del conjunto del pueblo brasileño a partir del "microcosmos de Bahía", lo que lo convierte en "una especie de intérprete de Brasil".

Para Nogueira la vigencia de su obra es una de las señas de identidad de Amado, quien abordó temas universales como la muerte o el amor y que, a pesar de su comprometido e intenso activismo de izquierdas, fue por encima de cualquier otra cosa un hombre de letras.

"Es un escritor que alía una extrema calidad literaria con una gran penetración entre el público", dijo a Efe Nogueira.

El presidente de la Fundación Biblioteca Nacional, Galeno Amorim, dijo que Amado "retrató como nadie el alma del pueblo de Bahía y de Brasil" y consideró que el año del centenario es una "oportunidad" para que Brasil redescubra la obra de un escritor que se encuentra entre los cinco más admirados del país.

En declaraciones a Efe, Amorim precisó que parte del éxito internacional de Amado radica en su capacidad para unir "talento literario" con su descripción del entorno.

"Desenvuelve la ambientación de un Brasil que a las personas les gustaría conocer", dijo el experto, que se mostró confiado en que las letras brasileñas sigan "el ejemplo de otras áreas y alcancen nuevos espacios en el escenario internacional".

Jorge Amado de Faría, que en 1994 recibió el Premio Camoes, el más prestigioso en lengua portuguesa, falleció el 6 de agosto de 2001 en Bahía, región de fuertes raíces africanas, donde el mestizaje no es un relato sino una realidad visible que ofreció a este escritor universal material para conquistar el corazón de los lectores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...