Ir al contenido principal

El libro sobre "los cinco" de Cuba lanzado en Brasil revela documentos inéditos

Río de Janeiro, 19 ago (EFE).- El libro "Os últimos soldados da Guerra Fría", del brasileño Fernando Morais, que llegó hoy a las librerías del país, relata el caso de "los cinco" cubanos presos en Estados Unidos por espionaje, con base en documentos inéditos y entrevistas que el autor obtuvo en ambos lados.

El escritor y periodista, que tuvo acceso tanto a los documentos del FBI como de los servicios secretos cubanos, narra la aventura de los agentes cubanos que integraron la red "Avispa", considerados "héroes" en Cuba, y los tentáculos de los grupos anticastristas de Miami (EE.UU.) en los que se infiltraron.

Pese a que el libro será lanzado oficialmente el próximo lunes en Sao Paulo, los ejemplares de la primera edición en portugués comenzaron a ser vendidos hoy en las librerías de Brasil.

"Los derechos del libro en español aún no fueron negociados, pero ya hay interés de varias editoras", dijeron a Efe fuentes de la editora brasileña Companhia das Letras.

Morais, autor de obras como "A Ilha" (precisamente sobre Cuba), "Olga" y "Cható, o Rei do Brasil", necesitó más de una década para acceder al material que le sirvió de fuente para su nuevo reportaje debido a la resistencia que encontró en ambos países.

"Los cubanos solo me permitieron el acceso a comienzos de 2008. Desde entonces hice cerca de veinte viajes a La Habana, Miami y Nueva York", afirmó Morais, un escritor con contactos en el Gobierno de Cuba, en una entrevista publicada en la página en internet de la Companhia das Letras para promover el libro.

"El Gobierno de Cuba liberó todo el material disponible y me permitió que entrevistase al que quisiese, incluso a mercenarios extranjeros que habían sido detenidos por colocar bombas en hoteles y restaurantes turísticos de Cuba y que habían sido condenados a muerte", agregó el autor.

Los servicios secretos cubanos también le entregaron una copia de un informe sobre el terrorismo (del exilio cubano) en Florida que Fidel Castro le envió al entonces presidente Bill Clinton por intermedio del novelista colombiano Gabriel García Márquez.

Según Morais, en Estados Unidos fue más difícil debido a que los agentes del FBI no pueden dar declaraciones públicas y solo fue posible entrevistarlos "en off".

El autor, sin embargo, consiguió acceso a algunos documentos secretos sobre los que ya no había embargo y a cerca de 30.000 documentos enviados por la red "Avispa" a Cuba que habían sido incautados por el FBI en casas de agentes cubanos en Miami.

"Los cinco", como son conocidos Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, fueron detenidos en 1998 en Florida y un tribunal federal los condenó en 2001 por conspirar contra la seguridad nacional estadounidense.

En Cuba son considerados "héroes" por haber combatido a los grupos de exiliados cubanos de extrema derecha en Miami que organizaban atentados terroristas en la isla.

Hernández, considerado el líder de la red, cumple dos cadenas perpetuas en Estados Unidos, una por conspiración en espionaje y otra por conspirar en el derribo de dos avionetas del grupo anticastrista "Hermanos al Rescate", abatidas por cazas cubanos en 1996.

La red "Avispa" fue creada en la década de 1990 por los servicios cubanos de inteligencia y la integraban catorce agentes que se infiltraron en algunas de las numerosas organizaciones anticastristas que actúan en el estado de Florida.

Según la presentación del libro, esos grupos fueron responsables por 127 ataques terroristas en cinco años.

La obra, según su presentación, también relata "el apoyo tácito en Estados Unidos (a los anticastristas) de miembros del Poder Legislativo y, con cierta complacencia, del Ejecutivo y del Judicial".

Para escribir el libro, el autor hizo 17 entrevistas en Cuba, 22 en Estados Unidos y una en México, entre ellas una por correo electrónico con René González, así como a cuatro de los otros presos por intermedio de sus familiares en Cuba.

Igualmente entrevistó líderes anticastristas en Miami responsables por atentados en Cuba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...