Ir al contenido principal

Avalancha de libros y reediciones para el décimo aniversario del 11-S

El décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 es objeto de una avalancha de publicaciones, con nuevos libros que interpretan lo ocurrido tras ese fatídico día y reediciones especiales de obras como '9-11' de Noam Chomsky.

Uno de los nuevos libros que se lanza es 'After the Fall: New Yorkers Remember September 11 and the Years that Followed' ('Tras la Caída: los Neoyorquinos recuerdan el 11 de septiembre y los años que le siguieron'), que busca detallar cómo cambio Nueva York tras los atentados.

La obra compila entrevistas con cientos de personas de diferentes barrios de la ciudad efectuadas por la Oficina de Historia Oral de la Universidad de Columbia.

'After the Fall' presenta "una selección de estos fascinantes testimonios, con historias desgarradoras y esclarecedoras de una amplia gama de neoyorquinos", afirma la editorial The New Press en su introducción del libro.

"El resultado es una excepcional secuencia cronológica de la ciudad y sus cambios en la estela del 11 de septiembre", agrega.

Otro libro nuevo es 'The Eleventh Day: The Full Story of 9/11 and Osama bin Laden' ('El Undécimo Día: la historia completa del 11 de septiembre y Osama bin Laden'), de Anthony Summers y Robbyn Swan Drawing, que la editorial Ballantine Books promociona como "la obra esencial" sobre los atentados.

"Con acceso a miles de documentos oficiales publicados recientemente, nuevas entrevistas y la perspectiva que solo puede dar una década de investigación y reflexión, Anthony Summers y Robbyn Swan entregan la primera mirada panorámica y autorizada del 11 de septiembre", asegura Ballantine Books.

Entre las publicaciones también hay espacio para la ficción, por ejemplo con la novela 'The Submission' (L'a propuesta') de una ex periodista del New York Times, Amy Waldman, que imagina lo que hubiera sucedido si un jurado a cargo de seleccionar el proyecto para el memorial de Ground Zero hubiera elegido un diseño presentado por un arquitecto estadounidese musulmán.

De su lado, se presentan también al menos dos libros de homenaje a las víctimas, entre ellos '9/11: The World Speaks' ('11 de septiembre: el Mundo habla'), que incluye más de 200.000 mensajes de personas de otros países que han visitado el Tribute WTC Visitor Center, que abrió en 2006 frente al sitio donde se encontraban las Torres Gemelas.

'The Legacy Letters: Messages of Life and Hope from 9/11 Family Members' ('Las cartas del legado: mensajes de vida y esperanza de familiares del 11 de septiembre') recopila los homenajes a sus seres queridos de cien personas que perdieron a un familiar en los atentados.

El décimo aniversario de los ataques contra las Torres Gemelas y el Pentágono sirve también para la reedición de obras consideradas fundamentales para tratar de comprender el 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo que siguió a lo largo de estos diez años.

Uno de esos libros es '9-11', de Noam Chomsky, que fue publicado originalmente apenas un mes después de los ataques y en el que el activista e intelectual estadounidense retrata lo que a su entender son las raíces de los atentados y presenta una crítica visión de la politica exterior de Estados Unidos.

Otro es 'The 9/11 Commission Report' ('El Informe de la Comisión del 11 de Septiembre'), lanzada por la Comision Nacional estadounidense de Ataques Terroristas en 2004 y que en su momento integró la lista de bestseller del New York Times.

La nueva edición incluye un epílogo del director de la Comisión en el que analiza lo que sucedió con las recomendaciones presentadas en aquel momento por este grupo de expertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...