Ir al contenido principal

Julia Montejo, una escritora con un pie en la literatura y otro en Hollywood

Madrid, 28 ago (EFE).- Desde que Julia Montejo publicara hace unos meses "Violetas para Olivia", esta novela no ha dejado la lista de los libros más vendidos, pero la narradora, periodista y guionista también estará en breve en Hollywood con su guión "Heart for auction", que ha comprado la Fox para llevarlo al cine.

Y es que Julia Montejo, nacida en Pamplona, además de ser una autora de éxito con tan solo dos libros en el mercado español -el primero de ellos, "Eva al desnudo", quedó finalista del premio Ciudad de Torrevieja en 2005-, vivió ocho años en Estados Unidos trabajando como guionista y directora de cine y televisión.

En Los Ángeles escribió y dirigió la película "No turning back" (Sin retorno), que acaparó más de veinte premios internacionales, entre ellos el ALMA, el equivalente a los Óscar en el mundo hispano, a la mejor película latina independiente.

Así, compaginando el trabajo de guionista en series españolas como "Siete vidas", "Gavilanes", "Mis adorables vecinos" o "Motivos personales" con la docencia en la Universidad de Navarra, Julia Montejo es una de las creadoras españolas más prolíficas e internacionales, pero sin hacer mucho ruido, más bien en silencio.

"Ahora estoy centrada en la literatura porque me fascina, y es una tarea para la que me ayuda mucho mi trabajo como guionista, porque me hace prescindir de lo superfluo. En la literatura que se hace en España hoy creo que sobran muchas páginas, pero muchas, por eso me fascina la literatura americana, que es mucho más ágil", explica a Efe esta admiradora empedernida de Faulkner.

Aunque algún periodista haya dicho de ella que su literatura es una mezcla entre García Márquez y Agatha Christie, ella se siente cerca de algunos autores del "boom" latinoamericano y de la novela norteamericana de los años 40 y 50.

En "Violetas para Julia", editada por Martínez Roca, Montejo narra la historia de tres generaciones de una familia marcadas por un apellido y un pasado oscuro. "Una historia de herencias invisibles, más allá de las físicas, y que tienen su sentido y razón de ser en las generaciones anteriores", argumenta la autora, que sitúa la historia en un pueblo imaginario del sur, con una estirpe familiar en la que las protagonistas son las mujeres.

Y una historia trepidante y ágil como le gustan a su autora, quien dice que también prefiere las series de TV americanas a las españolas porque, asegura, son "más arriesgadas, más audaces y más ágiles".

"A mí me gusta contar historias con muchos niveles y con muchas tramas y que envuelvan al lector o al televidente", sostiene la escritora, al tiempo que asegura que las productoras en España tienen "un mal sistema porque queman al guionista, al que luego relegan para buscar gente joven que sea menos costosa, aunque tenga poca o nada de experiencia".

"Además -añade-, siempre quieren tener una abuela y un niño en todas las series y, al final, todas ellas acaban pareciéndose. En Estados Unidos las cadenas se fraccionan más y determinan más su audiencia. Quieren llegar a un publico concreto y aquí, sin embargo, a todo el mundo", señala.

Del guión que han comprado los estudios norteamericanos Twentieth Century Fox, "Heart for auction" ("Corazón a subasta"), que se rodará entre Brasil y Argentina, Julia Montejo solo anticipa que es una especie de "Pretty Woman", una comedia romántica de la que no puede avanzar mucho más, confiesa.

De lo que sí da cuenta esta escritora en la sombra es de su libro "Violetas para Olivia", una trepidante novela con amores, tensión, pasiones y rencillas que se lee de un tirón.

Por Carmen Sigüenza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...