Ir al contenido principal

Escritores dominicanos participan en encuentro literario en Inglaterra

INGLATERRA.- Por invitación y coordinación de la Universidad de Birmingham, fue realizado un conversatorio sobre la literatura contemporánea de República Dominicana, en el que expusieron varios escritores dominicanos y que contó con la presencia del embajador del país ante el Reino Unido, Aníbal De Castro, en este reconocido centro de estudios de Inglaterra, donde se llevó a cabo.

Los expositores fueron Eduardo Díaz-Guerra, Provy Meyer-Guerrero, César Namnúm y Aralís Rodríguez, quienes analizaron el estado actual de la literatura en el país, además de leer varios fragmentos del libro de cuentos Ciudad Mojada, que publicaron junto a Magaly Toribio en diciembre del 2009, con la cual integran el Foro Literario de Escritores, un espacio donde analizan y discuten sobre temas literarios.

Durante su intervención, Aralís Rodríguez, quien es autora de dos novelas (“Mara” y “El Prójimo Anónimo”), esta expresó que “el oficio literario en República Dominicana se practica de una manera individual, aunque con gran libertad, sin enmarcarse en una corriente específica, dejando entrever su afán por reflejar el auténtico ethos dominicano”.

Rodríguez, residente en Londres, citó a “El Secreto de Neguri”, de Luis Arambilet, y “Carnaval de Sodoma”, de Pedro Antonio Valdez, como sus dos obras preferidas de la literatura dominicana actual.

Mientras que, Provy Meyer-Guerrero, residente en Suiza, traductora, profesora y autora de cuentos, se concentró en el tratamiento del lenguaje rural y urbano en la literatura dominicana, tomando como punto de partida a Juan Bosch y a Rita Indiana Hernández, además de hacer un contraste tanto en su temática como en la forma de manejar el lenguaje.

De su lado, Eduardo Díaz-Guerra, poeta y publicista, hizo un recuento de la literatura dominicana desde los tiempos de Bosch y Manuel del Cabral hasta nuestra época. Asimismo, citó la importancia de eventos literarios que unan a los creadores para intercambiar ideas, como es el caso del Festival de la Poesía de la Montaña, una actividad que se celebra cada año en Jarabacoa, auspiciada por Jorge Piña y la corriente de la metapoesía, que ya está atrayendo a poetas de la diáspora residentes en Nueva York, New Jersey y Boston, así como a participantes extranjeros.

Cuanto tocó el turno a César Namnúm, quien es músico, radiodifusor y autor de varios libros de cuentos, este concluyó con una evocación del pensamiento de Pedro Henríquez Ureña sobre el lenguaje.

“¿Es realmente universal la literatura dominicana porque ha pasado del campo a la ciudad? No lo creo. Se es universal o local no por la forma de hablar o por los regionalismos o por el lugar donde se “localiza” la historia, sino por los temas tratados y cómo se abordan. Es un asunto de oficio, y Pedro Henríquez Ureña ya lo había dicho en el año 30 del siglo pasado, que el español americano es distinto al español de España o de sus distintas regiones”, precisó Namnúm.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...