Ir al contenido principal

"La vida con Mr. Dangerous", un cómic contra la tentación de rendirse

Madrid, 22 ago (EFE).- La vida no es un camino de rosas, pero siempre hay una luz al final del túnel. Este es, en resumidas cuentas, el mensaje principal de "La vida con Mr. Dangerous", un cómic que ratifica la gran categoría artística de su autor, Paul Hornschemeier.

"Quería contar la historia de una persona en sus veintitantos, esa parte incierta de la vida, en el inicio de las responsabilidades adultas, donde todavía no han aparecido la sabiduría, la perspectiva o una idea sólida de lo que quieres hacer con el resto de tus días", explica Hornschemeier (Cincinnati, Estados Unidos, 1977) en una entrevista con Efe.

La trama gira en torno a Amy, una joven de 26 años que vive en un pueblo cualquiera del Medio Oeste norteamericano. Se podría decir que la protagonista está enfadada con el mundo, y no le faltan motivos: sus relaciones amorosas han sido un desastre, su trabajo apesta, no se lleva bien con su madre y, para colmo de males, no consigue declararse al único chico al que ama.

"Amy actúa como lo hacen otras muchas personas a esa edad. Desde luego, yo caí en un montón de esos patrones de comportamiento. Ella está insatisfecha con su vida, pero a la vez tiene tanto miedo a lo desconocido que no quiere cambiar. Reconoce los problemas, pero las soluciones son demasiado abstractas para ella", señala el dibujante.

Cuando llega a casa por la noche, decepcionada consigo misma y con todo lo que la rodea, Amy se evade con su serie favorita de televisión, "Mr. Dangerous".

"El personaje principal del programa es en esencia un papel en blanco, y se le pueden asignar múltiples definiciones. Amy se siente identificada porque también carece de una identidad propia", asegura Hornschemeier.

"Asimismo, la televisión es una fuente de huida y familiaridad que no se encuentra en otros medios. La gente disfruta más con películas y libros, pero el cerebro dedica más espacio a la tele, que es un anestésico perfecto para las heridas de la interacción cotidiana; muchas personas se pierden en esa búsqueda de consuelo", añade el autor de "La vida con Mr. Dangerous" (Astiberri).

Soledad, culpa, dolor, pérdida de toda esperanza... El catálogo de emociones puede resultar abrumador en ciertos pasajes del cómic, pero Hornschemeier, lejos de hacer una obra lacrimógena y sensiblera, toma la distancia adecuada para que su implicación no condicione el desarrollo de la historia.

"La única manera en que sé escribir y comunicar es navegando por los momentos del libro de la manera más cercana posible a mis propias experiencias, mientras dejo el suficiente espacio para que exista una fina capa de ficción que actúe como lubricante narrativo", apunta el dibujante.

Admirador de figuras como Jim Henson, Edward Gorey, Steve Ditko, Kurt Vonnegut o Alfred Hitchcock, el artista practica un estilo de línea clara y colores planos, buscando un dibujo lo más directo posible. "Buscaba una especie de contraste: por un lado, imágenes limpias; por otro, una sensación asfixiante", advierte.

Estudiante de Filosofía y licenciado en Psicología, Hornschemeier ha sabido trasladar estas inquietudes intelectuales a sus libros. "Siempre me ha llamado la atención la forma en que funciona el mundo y cómo todas las unidades individuales interactúan entre sí. Todas mis metas surgen de esta forma de entender la vida", afirma.

El autor no destaca por una obra muy extensa (tres cómics en nueve años), pero ahora trabaja en varios proyectos paralelos: "Estoy escribiendo dos novelas gráficas que dibujarán otros artistas, mientras que yo preparo mi próxima novela gráfica, 'Obvious amenities', que se podría describir como algo ligeramente más alegre que 'Muerte de un viajante'", anuncia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...