Ir al contenido principal

La poesía invoca a Lorca como clásico inimitable 75 años después de su muerte

Madrid, 16 ago (EFE).- "Lo sabe todo el mundo, es decir, en esta ocasión el mundo entero: Federico García Lorca fue una criatura extraordinaria". Así describe Jorge Guillén al poeta de Granada, de cuya muerte mañana se cumplen 75 años, una fecha que, más allá de polémicas, sirve para volver a la grandeza e influencia de su obra.

Poetas consagrados y de todas las generaciones coinciden en la magnitud del poeta, al que algunos consideran no como "un escritor contemporáneo sino como un poeta descolgado del tiempo, un clásico", como dice a Efe el poeta granadino Luis Muñoz.

Y todos ellos, desde Francisco Brines, Antonio Colinas, Javier Lostalé, Ignacio Elguero, Luis Muñoz y hasta los más jóvenes, Carlos Pardo o Elena Medel han resaltado a Efe su obra extraordinaria y experimental, y su influencia, para algunos como un "padecimiento", no como "un don", porque es un poeta de "voz única e inimitable", como dice Colinas.

Para Brines (Oliva, Valencia, 1932) superviviente de la llamada generación española de los 50, junto con Rafael Caballero Bonald, la obra de Lorca que más le ha conmocionado es el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías". "Es la mejor elegía en castellano, junto con la de Jorge Manrique. Hablar de esta elegía es hablar de un poeta extraordinario como fue Lorca", apunta Brines.

"Hay poetas cuya capacidad expresiva es tan grande, que su influencia es peligrosa, porque tiñen las aguas de su color. Hay otros grandísimos, como Juan Ramón o Machado, que son mejores como influencia, pero en el caso de Lorca, como domina tanto su expresión singularísima, es peligroso como maestro, cosa que también ocurre con Góngora", añade.

Esta misma idea la comparte el poeta Colinas (León, 1946). "Lorca nos marcó a todos, y su muerte fue un hecho de lo más terrible. Tiene un lenguaje muy libre y muy rico. Yo destacaría, al margen de sus grandes libros, sus primeros trabajos, ese Lorca neopopular de 'Romancero gitano' o el de 'Diván de Tamarit'".

El poeta y periodista Javier Lostalé (Madrid, 1942) reconoce que Lorca le ha producido "el deslumbramiento de lo genial". "Me ha dado a entender que la poesía puede tocar el lugar máximo, y hay momentos de esa genialidad que no he encontrado en otro poeta".

"Y aunque es destacadísimo 'Poeta en Nueva York', por ser vanguardia, yo me quedo con 'Romancero Gitano' y 'Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías', uno de los grandes poemas del siglo XX", matiza.

Para el también poeta y periodista Ignacio Elguero (Madrid, 1964), "Poeta en Nueva York" es uno de los libros que más le marcaron en su vida, por el surrealismo y por las imágenes, que le abrieron a un universo nuevo. Pero dice que también se queda con el Lorca neopopular de su primera etapa, porque dio una visión universal de Andalucía.

La sombra de Lorca es muy alargada para Luis Muñoz (Granada, 1966), para quien el poeta, al que no ha dejado de leer nunca, es una droga. "Lo leí con diez u once años y me cambió la percepción de la realidad, me arrancó de mí mismo, y necesitaba dosis de su poesía cada vez mayores. Vivir además en Granada suponía la oportunidad de recorrer su calles y los espacios sobre los que había escrito o en los que había vivido, tratando de respirar en ellos el aire de su poesía", explica.

Muñoz recomienda "Romancero gitano", por ser una de las obras más perfectas de la poesía española, y dice que Lorca cierra un modo de escribir poesía y que satura un mundo poético propio; por eso -añade- resulta difícil seguir su estela sin que se note".

Para los más jóvenes, como Carlos Pardo (Madrid, 1975), Lorca es fundamental. "Es inimitable. Lleva al límite las imágenes y es un poeta de vanguardia que me ha influido mucho -dice-. Lo que más me gusta es su capacidad de hilar imágenes experimentales, sus poemas no son estrictamente surrealistas, porque están llenos de lógica poética, y me ha impresionado su idea de identidad. Y su leyenda me parece fundamental para los jóvenes", sostiene.

La poeta Elena Medel (Córdoba, 1985) llega aún más lejos y dice que escribe poemas porque leyó a Lorca, y sobre todo "Poeta en Nueva York".

"Su lectura me obligó a quererme preguntar más, a tener todo menos claro; las actitudes de donde nace el poema que yo reconozco en Lorca. La estupefacción, y de ahí la necesidad de la escritura, las imágenes torrenciales nacidas de esa urgencia de la poesía... su originalidad, su capacidad para inventar un lenguaje nuevo, un código distinto de comunicación, como ocurre también con Luis de Góngora", dice.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...