Ir al contenido principal

Tzvetan Tódorov: "Olvidamos que la economía está al servicio de la sociedad. Por eso soy un indignado"

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

"Nos olvidamos de que la economía está al servicio de la sociedad y que la sociedad, a su vez, está al servicio del florecimiento de los individuos. Por eso soy un indignado", ha manifestado este viernes el lingüista y filósofo Tzvetan Tódorov, con motivo de la publicación de 'Los enemigos íntimos de la democracia' (Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores).

Tódorov, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2008, publicó ese mismo año 'El miedo a los bárbaros, más allá del choque de civilizaciones' y, en esta ocasión, pública "la otra cara del díptico", una crítica sobre "la perversión de la democracia", que emana del "propio tejido" de la sociedad.
Una de las causas de esta evolución, "que puede parecer remota", pero que a su juicio es "decisiva", es el "ultraliberalismo". "Es una separación total entre la vida económica y la vida política. Todos los planos del individuo se sacrifican en el altar de la rentabilidad, al que se considera imprescindible para la supervivencia del estado y de los países", señala. 

A su juicio, uno de los grandes peligros, advierte, es la "deshumanización, que vemos avanzar a pasos de gigante". "Se nos dice que es imperativo que nos sometamos a esa lógica implacable que se decide en las alturas. Pero la verdad es que, por lo que hemos visto hasta ahora, el resultado no es una mejora de la situación económica, sino un deterioro incuestionable de la situación del individuo", lamenta.
En este sentido, advierte de que uno de los precios que ha tenido que pagar la sociedad ha sido el "aumento increíble de la tasa de suicidios". "Se comienza a entender al ser humano como si fueran átomos aislados", declara Tódorov y, aunque el hombre "ha interiorizado la idea de que para preservar una forma de vida no podemos destruir su marco (pensamiento ecológico)", con las personas no ocurre lo mismo, y "hay un entorno que hay que proteger". 

"TRABAJAR MÁS, GANAR MÁS"

El filósofo confiesa que siempre ha sido "extremadamente hostil" al lema de Nicolas Sarkozy: "Trabajar más para ganar más", como si ese fuera el "objetivo último" del ser humano. "En ese afán por ganar más destrozamos nuestra vida. Me da mucho miedo esta evolución de la sociedad, porque no creo que esta tendencia vaya a ser reversible", señala. 

En este sentido, afirma que una de las consecuencias de este "ultraliberalismo" ha sido considerar al poder económico distinto a los demás y, por tanto, no limitarlo, al igual que se hace --aunque sea en teoría-- con el resto. Para Tódorov, ese es uno de los principios fundamentales de la democracia y "no hay motivo para considerar que la economía sea de otra índole".

Pero este no es el único poder sin control, sino también los medios de comunicación, responsables, según su punto de vista, de la pluralidad de los mensajes, también importante en una democracia. "Si no hay manera de oponerse a la opinión del gobierno del momento no hay democracia", critica.

No se muestra optimista respecto al futuro, porque no cree que el hecho de que Francia vaya a tener otro presidente vaya a cambiar las cosas. "Tenemos el ejemplo de Obama, no ha sido capaz de cambiar las cosas, porque los intereses que él intentaba combatir (Wall Street o la industria armamentística) son más poderosos que él mismo", subraya. 

LA SOLUCIÓN, "EN NOSOTROS MISMOS"

La esperanza y la solución vendrá de "nosotros mismos", afirma Tódorov. En este sentido, señala que aunque "los intelectuales tienen el poder de agitar, las palancas las posee el poder, que a su vez depende del pueblo". Por ello, cree que todos los agentes de la sociedad que tengan la posibilidad de influir, han de ejercer esa capacidad.

"De ahí procede mi confianza, la gente sigue alegrándose o angustiándose por las mismas cosas que hace siglos, es esa continuidad de la existencia lo que nos motiva. Pero no creo que haya una solución para mañana", declara.

Respecto al movimiento de los 'indignados', al que dedica un breve apartado en este libro, Tódorov considera sus intenciones y gritos de protesta "perfectamente legítimos" y considera que "los políticos tienen que escuchar atentamente todo lo que dicen". Sin embargo, no cree que esta corriente esté proponiendo "soluciones a los problemas que identifica".

"El movimiento, tal como lo vemos, es un síntoma revelador de los males sociales que estamos sufriendo y los expresa con la frescura de la persona que expresa que el emperador está desnudo, algo que está muy bien, pero no está diciendo cómo vestirle". En este sentido, Tódorov concluye que es necesaria una "reflexión", y hay "muchos individuos capacitados".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...