Tal como se indica en la presentación de La ciudad y los perros, "la aparición de la novela marcó un paso importante en la superación de la temática indigenista, de la búsqueda de raíces y valores prehispánicos, avanzando hacia un terreno cotidiano, la realidad presente del ciudadano americano, vertebrado, todo ello, en nuevas formas de novelar para la literatura hispánica basadas en la experimentación con la técnica narrativa". "Esta innovación de fondo y forma convierte a Vargas Llosa en punto de referencia fundamental de la narrativa hispanoamericana actual", añade la presentación.
El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, rastrea en el texto inicial del libro las fuentes literarias de Vargas Llosa. El volumen, cuidadosamente revisado por su autor, también incluye los estudios de José Miguel Oviedo (Perú), Javier Cercas (España), Carlos Garayar (Perú), John King (EEUU), Efraín Kristal (Perú) y los académicos españoles Víctor García de la Concha y Darío Villanueva.
La ciudad y los perros, traducida a más de 30 idiomas, está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Vargas Llosa ha contado en múltiples ocasiones que en ese colegio lo metió su padre, que creía que así se olvidaría el adolescente de su afición a la literatura, y consiguió justo lo contrario porque de aquellas duras experiencias el futuro escritor sacaría el tema para su primera novela.
El País
Comentarios