Ir al contenido principal

México llora la muerte de su gran cronista: Carlos Fuentes

La repentina muerte del gran cronista de México, el escritor Carlos Fuentes a los 83 años al mediodía de ayer en el Hospital Ángeles del Pedregal de la capital mexicana debida a una afección cardiaca, conmocionó profundamente al mundo de la cultura y a la sociedad de este país. La noticia del fallecimiento del autor de La región más transparente saltó en Twitter e inmediatamente corrió como la pólvora por las redacciones de los medios de comunicación y ocupó las pantallas de los canales de televisión, que interrumpieron su emisión con programas especiales.
El presidente Felipe Calderón se apresuró a expresar sus condolencias pocos minutos después de conocer la noticia en su cuenta de Twitter: “Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz”.
El gigante de las letras mexicanas, autor de obras como La muerte de Artemio Cruz, Aura, Tierra Nostra o Gringo viejo, que recorren los avatares políticos y sociales de la segunda mitad del siglo XX de México, era un colaborador habitual de periódicos, entre ellos EL PAÍS. Ayer se publicó el que probablemente sea su último artículo, en el diario mexicano Reforma (con suscripción), dedicado a los retos del socialista François Hollande, nuevo presidente de Francia, un país que conocía bien tras haber sido embajador de México en París en los años setenta. Fuentes cerraba su artículo así: “Nota mexicana. Me preocupa e impacienta que estos grandes temas de la actualidad estén fuera del debate de los candidatos a la presidencia de México, dedicados a encontrarse defectos unos a otros y dejar de lado la agenda del porvenir".
El novelista se había manifestado en los últimos meses muy crítico con la falta de capacidad política e intelectual de los tres candidatos a la presidencia de México en las elecciones del próximo 1 de julio y decididamente contrario a la guerra frontal contra el narcotráfico lanzada hace seis años por el presidente Calderón, que ha causado más de 50.000 muertes. Pese a ello toda la clase política lamentó ayer de forma unánime su muerte.
El escritor Héctor Aguilar Camín comentó: “Es una muerte inesperada, estaba con las maletas hechas para emprender el siguiente viaje. Fue un personaje extraordinario, de vitalidad única en las letras hispanoamericanas, de gran riqueza mental, biográfica y literaria. Es una pérdida mayor. Muere en plenitud, en un momento de plena lucidez”.
Álvaro Mutis, el novelista colombiano residente en México, calificó el fallecimiento como “una catástrofe muy grande”. “Tenía un sentido crítico para todo el manejo de los problemas literarios en donde la ambición está siempre en primera fila”, añadió. Mutis conoció a Fuentes hace 50 años y juntos construyeron una amistad “muy cordial y muy sólida”. “Era magnífico para colocar a cada quien, a cada escritor en su lugar”, afirmó.
A Jorge Volpi, amigo de Fuentes desde hace 15 años, la mala noticia le sorprendió en Madrid. “Siempre es triste la muerte de un escritor, pero para mí la de Carlos es más cercana a una muerte en la familia. Ya antes de conocerle cambió mi vida. Quería estudiar filosofía pero leí Tierra Nostra y decidí convertirme en novelista. Carlos Fuentes convirtió México en su principal tema y como diplomático que era lo abrió al mundo. Como Balzac hizo de México una metáfora de la condición humana”.
El historiador Enrique Krauze, que mantuvo profundas desavenencias políticas con Fuentes en el pasado por la cercanía del escritor al expresidente Luis Echeverría, comentó ayer a EL PAÍS: “Fue un autor de novelas y cuentos perdurables, con una presencia política muy vigorosa. Creo que el centro de su creatividad fue el lenguaje, lo renovó y enriqueció de manera incesante y admirable”.
Por su parte, el escritor Xavier Velasco afirmó: “Fue mi maestro. Lamento no poder haber hablado con él pero nos queda su obra. Dentro de cien años nadie se acordará de los nombres de los miembros del Gobierno pero todo el mundo seguirá leyendo a Fuentes”.

El autor de La región más transparente fue el catalizador y arquitecto del boom latinoamericano de los años sesenta del pasado siglo. Tendió puentes entre las diversas generaciones literarias mexicanas, desde sus maestros hasta los más jóvenes. “Era muy generoso con los escritores que empezaban. Le mandaban su manuscrito y se lo leía”, comentó el escritor Jorge F. Hernández, colaborador de la revista Letras Libres. “El mejor homenaje que le podemos hacer es seguir leyéndole”, añadió.
Hijo de diplomático, siempre sintió la tentación de la política. En 1975 fue nombrado embajador de México en Francia y durante su gestión abrió las puertas de la legación a los refugiados políticos latinoamericanos y a los antifranquistas españoles. En 1977 renunció al cargo en protesta por el nombramiento del expresidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz, bajo cuyo mandato se produjo la matanza de estudiantes de Tatleloco en 1968, como primer embajador de México en España tras la muerte de Franco. El Gobierno federal prepara para el miércoles un homenaje nacional al escritor.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...