Sabato (Buenos Aires, 24 de junio de 1911- Santos Lugares, 30 de abril de 2011)
fue un hombre comprometido con su país, la sociedad y la creación
artística antes que con su propio ejercicio de escritura por el que
obtuvo en 1984 el Premio Cervantes. Entre sus ensayos figuran Uno y el universo (1945), Hombres y engranajes (1951), El rostro del peronismo (1956), Tango discusión y clave (1963), Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de gesta (1966), La cultura en la encrucijada nacional (1973), Apologías y rechazos (1979), Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (1985), Antes del fin (1998) y España en los diarios de mi vejez (2004). En este enlace puede leer un framgento de su libro Antes del fin, relacionada con la infancia del escritor argentino.
Como homenaje vale la pena recordar algunas de sus ideas y
pensamientos entorno a la creación, la cultura y la vida que son su
mejor retrato como persona comprometida con la sociedad y con la misma
literatura:
ARTE Y VIDA
"El arte de cada época trasunta una visión del mundo y el concepto
que esa época tiene de la verdadera realidad y esa concepción, esa
visión, está asentada en una metafísica y en un ethos que le son propios".
"A los largo de la historia pueden observarse dos tipos de
vicisitudes en el arte: las que resultan o forman parte de la dinámica
interna, tales como la lucha entre capillas y escuelas, el cansancio de
tendencia, el agotamiento de ciertas formas o procedimientos, la
reiterada tendencia al parricidio; y las que forman parte de las grandes
estructuras históricas, estructuras que involucran una determinada
concepción de la existencia, un ethos, una metafísica: la del
hombre religioso del Medievo, la del profano burgués del Renacimiento,
la del hombre de nuestro tiempo".
"La literatura en situaciones de límite. El hombre de hoy vive a alta
presión, ante el peligro de la aniquilación y de la muerte, de la
tortura y de la soledad. Es un hombre de situaciones extremas, ha
llegado a los límites últimos de su existencia. La literatura que lo
describe e indaga no puede ser, pues, sino una literatura de situaciones
excepcionales".
"La vida desborda los esquemas rígidos, es contradictoria y
paradojal, no se rige por lo razonable, sino por lo insensato. ¿Y no
significa esto proclamar la superioridad del arte sobre la ciencia para
el conocimiento del hombre?".
CREADOR Y ARTISTA
"¿Qué es un creador? Es un hombre que en algo “perfectamente”
conocido encuentra aspectos desconocidos. Pero, sobre todo, e un
exagerado".
"La condición más preciosa del creador. El fanatismo. Tiene que tener
una obsesión fanática, nada debe anteponerse a su creación, debe
sacrificar cualquier cosa a ella. Sin ese fanatismo no se puede hacer
nada importante".
"En nuestro tiempo solo los grandes e insobornables artistas son los
herederos del mito y de la magia, son los que guardan en el cofre de su
noche y de su imaginación aquella reserva básica del ser humano, a
través de estos siglos de bárbara enajenación que soportamos".
"No es, en suma, el artista quien está deshumanizado, no es Van Gogh o
Kafka quienes están deshumanizados, sino la humanidad, el público".
"Nada es totalmente novedoso, y así como Aristóteles nace de Platón,
aunque sea para (parcialmente) negarlo, así Beethoven surge de Mozart.
Por otra parte, lo habitual es que un gran creador sea el resultado de
todo lo que le precede, entrando a saco en las obras de arte de sus
antecesores y realizando finalmente esa síntesis que caracterizará al
nuevo prócer. Faulkner no es concebible sin Balzac, Dostoievsky, Prosut,
Wolfe, Huxley y Joyce".
"Por eso Proust dice que muchas veces la originalidad consiste en ponerse un sombrero viejo que se saca del desván".
Biblioteca de Ernesto Sabato. / DANIEL MORDZINSKI
"Idea fija en el creador. El tema no se debe elegir: hay que dejar
que el tema lo elija a uno. No se debe escribir si esa obsesión no
acosa, persigue y presiona desde las más misteriosas regiones del ser. A
veces, durante años".
LITERATURA Y REALIDAD
“La literatura no es un pasatiempo ni una evasión, sino una forma
–quizá la más completa y profunda- de examinar la condición humana”.
"La literatura de nuestro tiempo ha renegado de la razón, pero no
significa que reniegue del pensamiento, que sus ficciones sean una pura
descripción de movimientos corporales, de sentimientos y emociones. Esta
literatura no sostiene la descabellada teoría de que los personajes no
piensan: sostiene que los hombres, en la ficción como en la realidad, no
obedecen a las leyes de la lógica”.
NOVELA Y NOVELISTA
"La tarea central de la novelística de hoy es la indagación del
hombre, lo que equivale a decir que es la indagación del Mal. El hombre
real existe desde la caída. No existe sin el Demonio: Dios no basta".
"La novela debía ser una épica moderna, y como toda épica exigiría la desaparición del narrador".
"A la novela le es aplicable lo que Jaspers dice de la existencia. La
existencia es una conquista. Su modo de ser esencial es 'estar en
impulso'. Su ritmo propio es la crisis. Es un perpetuo movimiento de
flujo y reflujo, de fracaso y victoria. Solo puede irse al reposo por la
angustia, al abandono por el desafío, a la creencia por el escándalo.
La vida espiritual es una continua tempestad de antinomias, cuyos
términos tan pronto se estrellan entre sí como se separan hasta la
ruptura. El existente tiene que mantener los contrarios unidos en un
esfuerzo de dolorosa tensión, jamás resuelta".
ROMANTICISMO
"El romanticismo no fue un mero movimiento en el arte, sino una vasta
y profundísima rebelión del espíritu todo y que no podía no atacar las
bases mismas de la filosofía racionalista. Las cosas habían llegado
demasiado lejos para que no tuvieran que empezar a retroceder".
"Que el Romanticismo era acaso lo más valioso (para Goethe) que aún
en su vejez guardaba recónditamente lo revela aquella defensa de Byron y
su afirmación de que “para ser poeta tiene uno que entregarse al
demonio”.
NATURALEZA Y SER HUMANO
"La preocupación del ser humano ha estado siempre sometida a un ritmo: del Universo del Yo, del Yo al Universo".
"La naturaleza es una triste cosa. Como dice Whitehead, la naturaleza
es una triste cosa, sin colores ni sonidos ni fragancias: todos esos
atributos son puramente humanos. Radical e inevitablemente (pero ¿por
qué evitarlo?) nuestra visión del mundo es subjetiva, y cada uno de
nosotros está creando colores y músicas, groseros o delicados, complejos
o simples, según nuestra sensibilidad, nuestra imaginación y nuestro
talento".
SOCIEDAD E IDEALES
"El bien común es la piedra angular de cualquier sociedad que se
proponga evitar tanto el egoísmo individual como los males del
Super-Estado que los totalitarios de derecha o de izquierda ponen por
encima de la persona y ante el cual solo cabe ponerse a temblar. (…) El
reino del hombre no es el estrecho y angustioso territorio de su Yo, ni
el abstracto dominio de la colectividad, sino esa región intermedia en
que suceden el amor y el arte, el diálogo y la comprensión, el trabajo
en común. Eso es lo que hemos perdido, por lo menos en los países
hiperdesarrollados".
"El movimiento existencialista, pues, viene desde siglos y es el que
va a salvar a la humanidad de la deshumanización. De la armoniosa unión
del pensamiento lógico y del pensamiento poético surgirá el hombre
nuevo".
"Una sociedad que entra en la crisis de sus ideales es como para el
niño el fin de su adolescencia: el absoluto se ha roto en pedazos y el
alma queda ante la desesperación o el nihilismo".
ARGENTINA Y TANGO
"El tango produce sensaciones verdaderamente hermosas, que se
refieren siempre a temas metafísicos de soledad, nostalgia y muerte.
Esta sensación de abandono era además agravada por la enorme extensión
del país y sus pampas. El gaucho es un hombre solitario frente al
infinito. En él, el sentimiento religioso es inevitable".
El País
Comentarios