Ir al contenido principal

“La creación puede ser un acto de dolor, porque se enfrenta al vacío”

De la mano del atormentado universo parido por la pluma de Pierre Guyotat, Patrice Chéreau sube una vez más a un escenario ataviado con las pieles del actor. Con un objetivo que se diría banal y, en realidad, es casi una quimera: abordar, desde la lucidez, la época en la que vive. Hombre de teatro, de ópera y de cine, Chéreau (Lézigné, Francia, 1944) pone en pie en el Teatro de la Abadía la dramatización (más cerca de una lectura que de un montaje escénico) de Coma,obra del escritor y periodista Pierre Guyotat. Con ella se adentra en territorios comunes a la condición humana como son la soledad, el desamor, la angustia, el dolor y la liberación catártica de ciertas tradiciones.
La obra de Guyotat es una novela, adaptada por él mismo con la ayuda de Chéreau: es la base de un espectáculo de poco más de una hora que, explica su protagonista, “de no cortarlo podría durar cinco”. El director de La reina Margot la puso en pie al recibir en 2009 el Premio Europa para el Teatro. Para tener una mirada ajena a la suya eligió al director Thierry Thieû Niang, con quien tantas veces ha colaborado. Después Coma se estrenó en el Théâtre de l’Odéon de París y ahora llega a la Abadía en el marco del Festival de Otoño en Primavera de Madrid, donde se representará desde mañana hasta el domingo.

La obra aborda el relato iniciático y autobiográfico de Guyotat, hombre polémico y contestatario, que cuenta la crisis creativa y espiritual en la que se vio sumergido. Una depresión en la que todo giraba sobre la muerte y la desesperada necesidad de expresión, los impulsos suicidas, el poder de los sentidos y la urgente necesidad de crear y de existir. “Todos los textos te hacen pensar en la muerte, pero aquí es muy interesante adentrarse en un autor que estuvo tan cerca de ella y, con posterioridad, ha vivido de nuevo, pero encontrando un gusto a la vida que no conocía”.
Chéreau reconoce no haber estado nunca en coma: “Pero sí he visto que la creación puede llegar a ser un acto de dolor, al enfrentarse al vacío anterior a lo creado”. El protagonista de Coma se autodefine así: “No soy un autor ni un creador, tan solo soy un director que monta textos de otros. La soledad de mi padre frente al lienzo era mucho más grande que la mía haciendo teatro, porque haciendo cine nunca estamos solos. La soledad de mi padre y la de Guyotat son más parecidas, pero yo no me siento solo, ni sin ideas, siempre tengo el texto”.

Como actor solitario ha venido a España en varias ocasiones, aunque es mundialmente reconocido por haber hecho visible a Bernard-Marie Koltès, montando casi todas sus obras. Se queda pensativo unos segundos al preguntarle por los puntos en común entre el dramaturgo desaparecido y Guyotat, y al final se lanza a una larga respuesta: “Los dos comparten una angustia vital y, curiosamente, son las dos personas más divertidas que he conocido, tienen una distancia con el mundo que les ayuda a vivir, tienen en común ese interés por las personas, son humildes, amables, no solo sencillos, son personas cuyo amor propio y dignidad han sido sometidos por la colonización, tienen una relación muy fuerte con el colonizado, con las personas explotadas. Y comparten un profundo amor por la lengua francesa”.

Todo lo cuenta en un español de rico vocabulario que aprendió desde niño: “A mi padre le gustaba mucho España y en los años del franquismo, llenos de pobreza, veraneábamos en la costa, pero nada era lo suficientemente salvaje para él, hasta que en los años cincuenta encontró un pueblo muy pequeño, de unos 500 habitantes, con dos playas salvajes de varios kilómetros, que se llamaba y se llama Benidorm. Allí vi en los años sesenta, por primera vez, un hotel que era un rascacielos. Y le puedo decir que, a partir de aquel momento, ya nada volvió a ser lo mismo”.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...