El texto, publicado por la editorial RM y por primera vez en
solitario, es una invitación a conocer el taller de creación del autor
antes de los resultados definitivos de una obra, así como a adentrarse
en sus propias reflexiones y en su modo de vida.
Se trata de una obra peculiar, en la que Cortázar relata la recepción
de pruebas de imprenta de su novela el "Libro de Manuel" (1973) en su
refugio de Saignon, un pequeño pueblo de la Provenza, y cómo decide
sumergirse en la corrección del texto, aislándose, recorriendo esta
región francesa en su furgoneta Wolkswagen.
El "Libro de Manuel" está considerada la gran novela política de
Cortázar, una síntesis polémica de sus búsquedas estéticas y su interés
por los movimientos revolucionarios de aquellos años.
En la Volkswagen roja a la que Cortázar llama dragón (porque dice el
autor de "Rayuela" que "casi nunca" ha aceptado el nombre de las cosas),
tan solo hay un tanque de agua y un asiento que se convierte en cama.
En su recorrido por la Alta Provenza, el autor de "Bestiario", que
vivió entre 1914 y 1984, contó con la sola compañía de unas latas de
sopa, vino tinto, la radio y, por supuesto, su máquina de escribir.
"De alguna manera esto será el diario de una rutina de escritor, pero
también quisiera ser otra cosa, una confrontación de lo que ocurre
mientras se trabaja y que en mi caso es hoy muy diferente que en otros
tiempos", afirma Cortázar, al referirse a como se ha vuelto "más poroso"
y ahora no le molestan la música y los boletines informativos de la
radio en su proceso de creación.
"Corrección de pruebas en Alta Provenza" está prologado por Juan
Villoro quien destaca que el "Libro de Manuel" le llevó a "un desafío
del que nunca estuvo muy seguro: comentar las noticiosas urgencias del
presente desde la ficción.
Por ello considera que "Corrección de pruebas" es "la bitácora en la
que revisa un texto que corre el peligro de envejecer con los giros de
la realidad".
Pero las noticias que Cortázar escucha en la radio confirman "sus
intuiciones sobre la violencia: las Olimpiadas de Múnich son asaltadas
por el terrorismo y un grupo de militantes montoneros es asesinado en
Trelew, Argentina", apunta Villoro.
"No revisa el libro: se revisa", afirma el escritor mexicano al referirse a Julio Cortázar.
En su opinión, el conductor del dragón rojo se ocupa de la noción de
identidad, el exilio, el trato con los lectores, el componente
nacionalista de la pasión deportiva, la desafiante posibilidad de verse
con ojos ajenos, los recursos literarios, la superioridad de la
intuición a la argumentación en su proceso creativo, la relación con
Argentina y sus diplomáticos, el sentido de pertenencia o el impacto de
la historia del mundo en lo propio.
El saldo de este texto, de 49 páginas, es a juicio de Villoro "una
breve obra maestra", cuya meta más significativa no iba a ser el libro
corregido, sino "las reflexiones laterales, el taller secreto que lo
sustentaba, el modo de vida que permite una lectura singular".
El texto, de 49 paginas, fue publicado por primera vez en 1973 por la
editorial Tusquets como parte de una antología de varios autores
latinoamericanos y españoles con obras en proceso de creación como
Lezama Lima, Octavio Paz, Gil de Biedma o Juan Goytisolo.
Mercedes Bermejo
Comentarios