Ir al contenido principal

El peligro de escribir

Ya comentamos en estas páginas el excelente ensayo de 1990 de Norman Manea ‘Felix culpa’ (incluido en Payasos. El dictador y el artista) a propósito de Mircea Eliade (1907-1986). Para quienes apreciaban la contrastada generosidad personal de Eliade y admiraban su brillante contribución a la historia de las religiones y a otras áreas de conocimiento, el silencio que mantuvo sobre sus relaciones con el fascismo de su país plantea un signo de interrogación inquietante. Paradigma de esa interrogante incomodidad fue Ioan Petru Culianu (1950-1991). Historiador de las religiones, erudito en ocultismos, magia y misticismo, discípulo de Eliade, el exiliado Culianu había recalado en la misma Universidad de Chicago.

Cuando cayó la dictadura de Ceausescu, Culianu empezó a manifestar abiertamente sus convicciones políticas y hostilizó la corrupción del nuevo régimen, los crímenes de la Securitate y el oprobio del nacionalismo rampante y el revisionismo que celebraba a la patriótica ‘Legión’. Su entusiasmo por Eliade también se moderó mucho al ir conociendo su pasado fascista. Un día un sicario le sorprendió en los lavabos de su Facultad y le pegó un tiro en la nuca, sin que se haya sabido hasta la fecha si el crimen se cometió por encargo de la Securitate o de alguna otra agencia estatal, de alguno de los nuevos círculos nacionalistas cuyas actividades Culianu denunciaba o de alguna secta esotérica cuyos arcanos se empeñaba en descubrir…

En la novela de Norman Manea, un thriller intelectual más intelectual que thriller, Eliade y Culianu son rebautizados como Cosmin Dima y Minhea Palade. Eliade/Dima y Culianu/Palade son la constante referencia para los protagonistas de la novela: el profesor Augustin Gora, que lleva muchos años en Nueva York, donde se exilió dejando atrás a su esposa Lu (en el momento decisivo ella, inesperadamente, decidió quedarse) y Peter Gaspar, exiliado tardío, que llega al Nuevo Mundo en compañía de su prima y amante Lu y es amenazado de muerte por haber escrito una reseña sobre Dima (es decir: como Manea sobre Eliade). La guarida es una meditación sobre algunos de los temas fundamentales en la vida de Manea y en su narrativa, ya abordados en El regreso del Húligan: la experiencia del exilio y la imposibilidad del regreso, la pervivencia del totalitarismo, el eterno retorno del antisemitismo. Sobre estos asuntos Manea reflexiona en sus ensayos de forma excelente. Aquí la trama es interesante, los personajes están bien perfilados, las observaciones sobre la vida en democracia son pertinentes, pero la forma incurre en dos insuficiencias. La prosa telegráfica —“¡todo el mundo odia las frases cortas!”, exclamó una vez Bioy, con cuánta razón— impone una lectura a trompicones, y la superabundancia de diálogos es reveladora. Pondremos un ejemplo al azar, de la página 167, donde Gaspar le explica a un policía que Dima/Eliade contrataba a un chófer exclusivamente para llevarle al médico:

—Tampoco Palade conducía. Como tampoco conduzco yo, por otra parte.

—¿No conduces? ¿Y cómo te las arreglas? El campus está completamente aislado, no se puede ir a la ciudad más que en coche. ¿Te lleva esa estudiante, Tara Nelson?

—En ocasiones. Rara vez.

—O sea, que el erudito tenía chófer. Lo llevaba al médico.

—Contratado sólo para ese recorrido.

—Tener un chófer personal no es algo habitual. Médico tenemos todos.

—Un médico especial. Camarada de la juventud. Emigrado a Estados Unidos después de la guerra. Viejo también él, ahora.

—¿Conocido?

—Un cualquiera. Dima habría podido encontrar un médico mejor. No le faltaban ni el dinero ni la fama, podía disponer del mejor médico, pero eligió al viejo camarada, vinculado a los círculos de extrema derecha, norteamericanos y sudamericanos. Ese doctor publicó un libro. Lo tengo. Propaganda. Terrorismo. Bajo el sello del anticomunismo.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...