Ir al contenido principal

La africanía de lo jondo

 Ortiz Nuevo ha sacado de las hemerotecas cubanas las noticias referidas a lo andaluz y preflamenco en la escena habanera de la primera mitad del siglo XIX.

La obra propone gozos múltiples y un solo trastorno: si un clásico se atreve a componer tremendo libro sin ayuda institucional o académica, una obra que es una enciclopedia propia de esfuerzo colectivo, no apto a los poderes individuales de humano corriente. Y si eso, además, lo hace Ortiz Nuevo por su cuenta y riesgo, no sólo económico, también temporal, emocional y familiar, cualquier ser humano de a pie, ya no podrá decir nada de que está harto de emplear su tiempo, emociones y espacio familiar por mor de este arte hipnótico y sin ningún tipo de sustento.

Los gozos. Uno. Asistir con "tremendo asombro" al desembarco del género andaluz en La Habana y a la prehistoria del flamenco desde ultramar. Dos. El estilo arcaizante, irónico, paródico y sentimental. Tres. Tocar por debajo de ese barroquismo arcaizante, parodia como digo de las gacetillas decimonónicas (y es que, después de tantas horas de trato familiar, algo queda) un corazón humano abierto en canal. Cuatro. Cádiz. Cinco. La habanidad de habanidades que se cuela a resquicios con los soles de las horas muertas en el malecón del olvido y las tormentas que no cesan de hoy. Seis. El fandango al lado de "una sinfonía del célebre Rossini". Siete. El sevillano señor Manuel García cantando El contrabandista y "una tonada gitana" (1821): aunque sea "el malo". Y ocho: tiranas, cañas, jaleos gitanos, zeviyanas, boleras, tonás, malagueñas, la petenera de Veracruz y la petenera gaditana, zorongos, boleras, tangos, incluso las boleras del tango, y tangos africanos, seguidillas, arañas, mollares, manchegas, caballitos, la guaracha jaleada, la cachucha, el polo gitano... y luego corraleras, panaderos, julepe, marineros, rondeños, andaluzas, jotas, zapateado, jaque, fuzlanga, lili, majas, sandungas, a los sones de guitarra, piano, orquesta y/o tambores, interpretadas por cantantes líricos y bailadores boleros sí, pero que ejecutan su repertorio "a lo gitano": como en la península La Campanera, Manuela Perea o Josefa Vargas. Por supuesto que peninsulares, emigrados temporal o parcialmente, pero también intérpretes habaneros, la mayoría prietos, como María Moreno Martínez de Loreto, negra cubana que pasó, en loor de multitud, de La Habana a París y Londres con sus tangos y canciones cubanas. Los negros, cantando, siendo objeto de parodia y entretenimiento, y subastados como esclavos en mercados públicos: estamos en La Habana, 1850 (la esclavitud se abolió en 1880). Negros, majos, gitanos y andaluces, exóticos todos ellos, conviven como tipos escénicos interpretados por los más versátiles actores líricos. En esta mezcla de lo andaluz y lo negro, que motivó la picazón del indagar habanero de Ortiz Nuevo por mor del tango, está el germen, no sólo del tango, sino de todo el género jondo, según muestra esta obra: entre el blanco europeo y el negro africano las varias tonalidades tostadas que van de los Pirineos a extramuros La Habana. Y foráneos: la Essler en La Habana en 1841, con sus castañuelas, su cachucha y su jaleo de Jerez.

Igual que en España, en Cuba el objeto primero de estudio del cante flamenco (o preflamenco) es la forma literaria. Sólo que el habanero Eugenio de Arriaza reflexiona sobre la poesía gitana en el Faro deCuba unas décadas antes que Demófilo, y al mismo tiempo, casi, que Estábanez Calderón: 1850. Nos da el nombre de uno de los primeros cantaores gitanos célebres, Corunco López, y demuestra el vínculo del canto gitano y el canto bolero, y como el canto flamenco, gitano en su origen, no es otra cosa que el decir el canto popular, llano o culto, tanto da, a la forma gitana, entendida como "lastimera, plañidera". Incluso guitarristas solos, que interpretaban sones andaluces de concierto, como Tostado (1844) o Colomera (1850), había entonces en La Habana. Y hasta campanólogos solistas, Llorenç Barber de la época, que ejecutaban jotas y otras danzas andaluzas.

Desde la tonadilla hasta las primeras noticias del Planeta y el Fillo, la prehistoria flamenca de La Habana es la misma que la de Cádiz, Sevilla, Málaga... La Habana confirma y rubrica las hipótesis andaluzas. Etcétera, etcétera.

diariodesevillas.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...