Ir al contenido principal

"Todos los Cuentos", de García Márquez, salen hoy a la venta, por primera vez, en un solo volumen

Madrid, 24 may (EFE).- "Todos los cuentos", de Gabriel García Márquez, saldrán hoy a la venta, por primera vez, en un solo volumen editado por Mondadori, una publicación en la que se reúnen 41 relatos imprescindibles que recorren la trayectoria del autor de "Cien años de soledad".

La obra del Premio Nobel de Literatura, que se publica coincidiendo con la inauguración de la Feria del Libro de Madrid, constituye un importante legado, con el que la editorial llega al número 500 de Literatura Mondadori, la colección literaria buque insignia del ese sello.

"Todos los cuentos" encarna la esencia de esta editorial: calidad literaria, rigor y prestigio, apunta Mondadori; y para celebrarlo ha recuperado la cubierta original de la obra, con la que se rinde homenaje a una edición hoy inexistente y que recogía los cuentos de Gabriel García Márquez hasta los años setenta.

El lector encontrará en "Todos los cuentos" sus relatos tempranos recogidos bajo el título "Ojos de perro azul", en los que se incluye "Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo".
Con Macondo, ese espacio universal de la literatura, se inauguraron los años del realismo mágico y de sus personajes.

De esta etapa, en plena madurez del autor, proceden sus libros de cuentos "Los funerales de la Mamá Grande", donde se narran las fastuosas exequias de la gran mujer de Macondo, y "La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada".

Los relatos más recientes, los de "Doce cuentos peregrinos", trasladan el escenario a la vieja Europa para hablar al lector de la suerte de los latinoamericanos emigrados, de su melancolía y su tenacidad.
Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1927, es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, es además cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones y, sobre todo, un intelectual comprometido con los grandes problemas actuales.

Máxima figura del llamado "realismo mágico", entre sus novelas más importantes figuran "Cien años de soledad", "El coronel no tiene quien le escriba", "Crónica de una muerte anunciada", "La mala hora", "El general en su laberinto", "El amor en los tiempos de cólera" o "Diatriba de amor contra un hombre sentado".

En el año 2002 publicó la primera parte de su autobiografía, "Vivir para contarla", y en 2010 un compendio de sus discursos más célebres, "Yo no vengo a decir un discurso".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...