Ir al contenido principal

Poder terrenal. Religión y Política en Europa.

En el libro que nos ocupa, que es igual decir, el libro que nos hace mirar atrás, es un cuadro del pasado que de manera estacionaria enraíza nuestro presente, pues un análisis al mismo nos demuestra que en el aspecto religioso, esta siempre ha querido custodiar  y mantener un papel preponderante en devenir de los tiempos y la sociedad.
 
A partir del eje expresivo y revelador con que Michael Burleigh expone la historia de manera magistral, tal como un acontecimiento que engrana todo un sistema encadenado, y que va mas allá del espacio-tiempo que desarrolla el escritor, ofrece como característica esencial, que la historia es un juego que se re-transforma con los actores, apoyándose en las acciones revisionistas de los hombres actuantes.

“Dado que en la historia del laicismo europeo hay periodos oscuros, incluido un genocidio cometido en nombre de la Razón, quizás las personas religiosas deberían mostrarse menos a la defensiva de lo que suelen frente a los ataques de racionalistas académicos airados y vulgares”

La intencionalidad del escritor, con respecto al armazón del libro: Poder Terrenal. Religión y política en Europa. De la Revolución Francesa a la primera guerra mundial viene dada en la misma introducción: “La intención original era analizar algunas religiones políticas, sobre todo los cultos cívicos de los jacobinos durante la Revolución Francesa y las festividades y espectáculos no menos extraños de los bolcheviques, los fascistas y los nacionalista” Pero, en efecto, la multiplicidad de acontecimientos históricos desbordaron la reconstrucción de un pensamiento o de una estructura, que ya tenía prevista en sus investigaciones, dando al traste de dependencia de los temas políticos –religiosos.

Si bien esa armonía entre Política y Religión se ha visto como matrimonio inseparable, como así lo demuestra Burleigh, no es menos cierto que ambas siempre han codiciado el poder, como elemento unidimensional que posibilita el control de los hombres. En tal virtud, es que en el desarrollo del libro, vemos como los actores en que se despliega el libro buscan de todo forma recrear una simbiosis o una mezcolanza, mejor dicho, de elementos de ambos temas. Naciones donde históricamente el papel de la religión oficial jugaba un papel, dejan a un lado dicha religión, así propugnando tomar elementos razonables para la idealización divina en el hombre o apostar al laicismo. “La religión civil significa la incorporación a la cultura política de una alusión religiosa mínima, especialmente en sociedades, como Estados Unidos, donde existe una separación constitucional de la Iglesia y Estado”

Como expresara un escritor: Leer siempre envuelve una aventura. De alguna forma este libro pinta todo un panorama de complejidades histórico – institucional, teniendo como fondo la política y la religión desde la Revolución Francesa hasta la Gran Guerra. Además la lectura de este libro desdobla los disímiles credos, que de alguna manera rebuscaron desplazar al cristianismo. Métodos que van desde la violencia, como los practicados por los jacobinos. Socialismo o por defecto, liberalismo. De todas formas, más que estas breves notas, que no son abarcadoras, debemos ir más a fondo a personalidades representativas de movimientos como: Saint-Simon, Robert Owen, Joseph de Maistre, entre otros.

Si queremos ser mas abarcadores, es tiempo de recomendarte que te de una hojeadas al libro.

Os recomendamos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...