Ir al contenido principal

La Feria Internacional del Libro de Bogotá cierra a ritmo de samba y carnaval

Con la samba y el carnaval, Brasil imprimió el martes su sello al cierre de la XXV Feria Internacional del Libro de Bogotá, vitrina que como país invitado de honor aprovechó para abrir un resquicio en la barrera idiomática que lo ha aislado del resto de Latinoamérica.

En esta edición fueron más de 415.000 personas las que se sumergieron entre los miles de libros a su disposición y recibieron a escritores como los estadounidenses Gay Talese ("La mujer de tu prójimo"), Jonathan Safran Foer ("Comer animales") o el colombiano afincado en México Fernando Vallejo ("La virgen de los sicarios").
Con sus 3.000 m2, en el recinto ferial destacó el pabellón de Brasil, que fue visitado por más de 300.000 lectores y que vendió más de 6.500 ejemplares desde la inauguración del 18 de abril por el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Cultura de Brasil, Ana de Hollanda.

"Lo que queríamos era acercarnos culturalmente más a Colombia aprovechando el muy buen momento económico y político que hace cerca de dos años hay entre los dos países", dijo a la AFP Rodrigo Almeida, agregado cultural de la embajada brasileña en Bogotá.

Por ello, en esta ocasión Brasil sólo trajo a la Feria de Bogotá libros que el comprador podía adquirir en portugués o español. "La condición era que los escritores hubieran sido traducidos al español", puntualizó Almeida. Pero el déficit de producción literaria brasileña traducida al castellano es muy elevado por lo que Brasil tiene desde hace dos años un programa de becas para formar traductores.
Brasil, que en 1995 participó por primera vez como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en esta ocasión no se limitó a colocar en la estantería unos 800 títulos de 27 editoriales. También desplazó a 50 escritores, que ofrecieron conferencias y realizaron conversatorios con los asistentes a una de las citas literarias más importantes de América Latina.

La escritora Nélida Piñón, el novelista Lêdo Ivo, el cuentista y periodista Eric Nepomuceno, el periodista Fernando Morais, el escritor e ilustrador Roger Mello, el poeta Affonso Romano de Sant'Anna, el novelista Rodrigo Lacerda, y el escritor de libros para niños Ziraldo Alves Pinto fueron algunos de los exponentes de las letras brasileñas que visitaron Bogotá.

El espíritu de la cultura del gigante sudamericano trascendió la tinta y el papel presentando una variada muestra de música y danza, con cerca de 100 artistas que desfilaron por escenarios fuera del recinto de Ferias y Exposiciones, donde, en 58.000 metros cuadrados, se congregaron más de 500 expositores nacionales y extranjeros. "Esta feria era una oportunidad muy grande para mostrar a Brasil", indicó Almeida.

En diferentes escenarios de Bogotá, a lo largo de estas dos últimas semanas, desfilaron gratuitamente nuevas figuras de la música popular brasileña, hubo presentaciones de capoeira y de danza contemporánea con el reconocido grupo Cisne Negro, música de cámara y una muestra de la vasta cinematografía brasileña.

El broche de cierre lo puso una alegoría del Carnaval de Rio de Janeiro, verdadero emblema de Brasil en el mundo, con una veintena de bailarines que convirtieron los pasillos de la feria en un sambódromo. En cuanto a los resultados comerciales, se calcula que se alcanzaron los 20,4 millones de dólares en negocios durante los tres días que reunieron a 100 compradores de 18 países de Iberoamérica más Estados Unidos y Francia.

Esta cifra es superior a los 19,1 millones de dólares que sumó la feria en 2011, explicó la organización en un comunicado. "El balance de Brasil todavía no lo tenemos. La Cámara Brasileña del Libro, que es la encargada de la parte comercial, nos ha dicho que los negocios van muy bien, y que ha sido una gran oportunidad para los editores brasileños", concluyó Almeida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...