Ir al contenido principal

Juan José Becerra cree que los lectores no son personas normales

Barcelona, 20 may (EFE).- Conocido en Argentina por sus artículos en el diario deportivo Olé y por sus colaboraciones en la edición latinoamericana de "Les Inrockuptibles", Juan José Becerra llega ahora a España con "La interpretación de un libro" (Candaya), donde defiende que los "lectores no son personas normales".

En una entrevista con Efe, el autor sudamericano considera que ha construido "una comedia del sentido de la lectura", protagonizada por un escritor solitario, aficionado a recorrer Buenos Aires en metro, llamado Mariano Mastandrea, que un día establece relación con una lectora suya, Camila Pereyra, que los empleados del Jardín Botánico de la ciudad bonaerense han bautizado como "la loca de los libros".
Becerra, hincha reconocido de Boca, reflexiona sobre lo que significa la experiencia lectora y la relación que establecen lectores y escritores, lectura y escritura.

A su juicio, "la lectura es una experiencia de profundidad, contraria al consumo". "Desde siempre tendemos a pensar que la relación entre escritura y lectura es armónica, pero creo que hay zonas como de violencia y que la soberanía de la lectura tiene un poder que trasciende a cualquier control del escritor", arguye.

"Los lectores -prosigue- no son personas normales, porque leer es la ruptura de los espacios comunes. Uno lee para replegarse, incluso para ensombrecerse, para cortar relaciones con el mundo, porque se trata de una experiencia solitaria".

Becerra mantiene, asimismo, que uno siempre "lee con el cuerpo, al que somete a horas de soledad y placer íntimo con esta acción", una meditación que está en el principio de la novela.

Otras presencias constantes en la obra -además de la inquietante relación que mantienen Mariano Mastandrea y Camila Pereyra- son la imagen icónica de Marilyn Monroe y unos cuadros de Edward Hopper con mujeres leyendo, que califica de "paisajes de melancolía".

En su opinión, en los cuadros del estadounidense "el presente siempre es como un momento anacrónico, es como incidental, y las mujeres depresivas que aparecen en ellos, cuando leen, es como que se compensan emocionalmente".

Ahondando en cuestiones de género, subraya, aún sabiendo que nunca es bueno generalizar, que "solo leen las mujeres, quizá porque hay un amor de la mujer por la lectura más visible que en el hombre". "Por un Quijano hay mil Madame Bovary", apostilla.

A punto de terminar una nueva novela y pensando ya en el argumento de otra, Becerra no rehuye las preguntas sobre la escritura y afirma que cuando escribe literatura es siempre "enemigo del oficio, porque hay como unos estándares de rendimiento o de riesgo" que no le gustan.

"Prefiero actuar como el electricista desprevenido, porque igual que en la lectura, con la escritura nunca te puedes permitir el aburrimiento", dice.

Por otra parte, reconoce que el tiempo es otra de las constantes de su obra y rememora que en su novela más larga, "El espectáculo del tiempo", hay una descripción de la historia de universo, desde el Big Bang al Big Crash, una inmensidad "en la que aparece el tiempo biográfico, que es una partícula insignificante sobre la que se puede hacer literatura".

Nacido en Junín, cerca de Buenos Aires, en 1965, Becerra ha sido profesor de cine, pero actualmente se dedica al periodismo, con colaboraciones con varios medios como "Clarín", y a la literatura.
Es autor de los ensayos "Grasa", "La Vaca. Viaje a la pampa carnívora" y "Patriotas", y de varias novelas como "Santo", "Atlántida" y "Miles de años", una trilogía en la que trata sobre el duelo amoroso. Irene Dalmases

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...