Ir al contenido principal

Salir en televisión o estar en Twitter o Facebook, clave del éxito en ventas

Madrid, 27 may (EFE).- Antes en la Feria del Libro se producía "duelo de plumas" entre los escritores para ver quien tenía más cola y firmaba más libros. Ahora los autores que salen en televisión, Twitter o Facebook acaparan todo el público, como hoy lo han hecho Mario Vaquerizo, Blue Jeans o El Hombre de Negro de El Hormiguero.

Colas interminables de gente entregada a sus ídolos a los que además de la firma les roban una foto con móvil, en el primer domingo de feria en el que el buen tiempo y la afluencia masiva de público ha sido la nota dominante de un día en el que los clásicos contemporáneos, como Javier Marías, Almudena Grandes, Dominique Lapierre, o Eduardo Mendoza no han dejado tampoco de firmar.

Todo ello sin olvidar al escritor uruguayo Eduardo Galeano que hoy era el dueño de la "jaima", la tienda de campaña situada en el centro de la feria y que siempre está reservada a grandes autores de las editoriales, como será el caso de Carlos Ruiz Zafón que la ocupará el próximo fin de semana.

Galeano (Montevideo, 1949) uno de los poetas y narradores más comprometidos no ha parado de firmar y dedicar su último libro, aparecido en España hace dos semana "Hijos de los días" (Siglo XXI).
"Esto es una ceremonia de comunión, diría yo, una ceremonia de comunicación con los lectores, un contacto cuerpo a cuerpo, que mucho me nutre y me alimenta", ha explicado a Efe en un segundo de receso, y con ironía ha añadido "aunque también debo confesar que ya encargué a Alemania una mano ortopédica para poder seguir firmando".

También otro gran amigo de España, donde tiene muchos seguidores, el escritor francés Dominique Lapierre, vital e inagotable a sus 81 años, no ha parado de firmar ejemplares de sus libros sobre todo "India mon amour" y otro de sus clásicos "La ciudad de la alegría".

Lapierre, que estudió medicina, ha recibido hoy la noticia de que el Centro de Investigación de Salud Pública de Valencia le había propuesto para ser candidato al Premio Príncipe de las Letras, que se falla el próximo seis de junio.

Pero los autores mediáticos se han llevado la palma en este primer domingo de feria, plagado de familias y de niños, los pequeños reyes los fines de semana por la cantidad de actividades que se programan para ellos como talleres y cuentacuentos que se hacen en el Pabellón Infantil de la Fundación Mapfre.

Así, el fenómeno Blue Jeans, el seudónimo bajo el que se esconde el escritor sevillano Francisco de Paula, ha tenido el día grande, con colas infinitas plagadas de adolescentes para que les firmara su última novela juvenil "Buenos días princesa" y cualquier título de su trilogía anterior "Canciones para Paula".

Un fenómeno que se extendió vía red social en Tuenti y Twitter a través de su fotolog, en el que publicaba sus historias que luego ha llevado al papel impulsado por sus seguidores.

"¿Por qué te gusta?" -le pregunta el periodista a una de las muchas jóvenes que aguardan su turno desde primeras horas de la mañana- "pues sobre todo por cómo escribe sobre el tema del amor entre los adolescentes", contesta bajo la mirada cómplice de su madre.

Y es que Francisco de Paula explica a Efe que cree que la clave de su éxito está en el contacto directo que tiene con su público, oír sus preocupaciones y sentirse identificado con ellos, dice el exitoso autor que la semana que viene promoverá sus libros en América Latina.

Mario Vaquerizo, periodista, cantante de "Las Nancys rubias" y marido de Alaska, ha sido otro de los más deseados por los visitantes de la feria para que les firmase ejemplares de "Haciendo marajadas".

El Hombre de Negro del programa de Pablo Motos El Hormiguero" ha firmado también el libro con sus frases en el programa.

Carmen Sigüenza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...