Ir al contenido principal

Tiempos de Fuentes

Hace poco le decía yo a Fuentes que la historia de América Latina no era el recuento de sus fracasos, como suele documentarse, sino el proyecto siempre recomenzando de su futuro. Nunca la historia ha estado más llena de futuro, respondió. Y no fue necesario añadir que su obra narrativa documenta, precisamente, ese derroche histórico. Ya Cortázar se había alarmado de que un mismo escritor fuese capaz de escribir novelas tan distintas como La muerte de Artemio Cruz y Aura (ambas de 1962). Ambas son la mejor terapia latinoamericana contra la tradición del pensamiento deficitario, aquel que concebía América Latina como víctima de los males del origen irresuelto, demorada en llegar al banquete de la civilización, y siempre en búsqueda de su expresión elusiva. En esas novelas, Fuentes escribió los magníficos responsos de dos padres feroces y obscenos, Artemio Cruz y Consuelo, como un exorcismo del malestar de las interpretaciones globales de América Latina. En una hizo la sátira festiva del mito de la identidad esencial; en la otra, la crítica de la historia como madre de la verdad. Ambas novelas demuestran, por lo demás, la extraordinaria inventiva de Carlos Fuentes, que nunca escribió dos novelas parecidas, que no se benefició del éxito de un estilo, y que en cada novela escribía su primer libro. Siempre creyó que hacia adelante sólo podemos ser más libres.

Por lo demás, he llegado a creer que Fuentes ha practicado una irrestricta novelización; la que nos incluye en su lectura, que nos toca descifrar. Casi todos los políticos mexicanos, y algunos intelectuales altisonantes, parecen estar buscando su lugar en alguna página apocalíptica y jocosa de Cristóbal Nonato. Su relato convierte a la historia en ficción, a la política en esperpento, a la biografía en enigma, y a la novela misma en el discurso que hace y rehace nuestro tiempo, como si pudiese ser otro, siempre en proceso de configurarse, y a punto de ser más libre. Leer a Fuentes es exceder límites, cruzar fronteras, explorar la práctica latinoamericana por excelencia, la de la mezcla, que es su contribución a humanizar la modernidad. La escritura de Fuentes es de inmediato reconocible por su feliz energía, esa suerte de reverberación del lenguaje que discurre con ardor y nitidez.

Hace poco, en una de sus visitas a Brown, un señor muy viejo que parecía un angelote de García Márquez, le preguntó: "¿Y cómo está Miguel Angel Asturias? ¿Qué es de Alejo Carpentier?" Y ante el pasmo de Carlos Fuentes, insistió: "Pero con Cortázar seguirá usted conversando". Pensé después que ese lector no sólo había evitado escrupulosamente las necrológicas, sino que tenía razón: vivía en el presente perpetuo de la lectura, casi como el joven historiador de Aura. Se diría que leer a Fuentes es rejuvenecer: el país se está haciendo, la novela acaba de ser inventada, y ya nos deben el futuro. En una carta, Cortázar le comentaba a Fuentes un ensayo suyo sobre la nueva novela, y le discutía la inclusión de Alejo Carpentier en la constelación de los nuevos. "Tú, que citas ese pasaje de mi libro donde me declaro 'en guerra con las palabras', tienes que comprender que mire sin alegría a alguien que está en plena cópula con ellas", sentenciaba Julio. Pero Fuentes era capaz de encontrarle rasgos familiares a ambos, y sumar a García Márquez, José Donoso, Juan Goytisolo, Severo Sarduy y Julián Ríos en la misma tribu cervantina de los novelistas que escribieron para no tener que volver a la Mancha, a lo literal, a lo mismo; y a quienes ya nunca se tragará la selva. Por eso ha dicho García Márquez que Fuentes es el último escritor en creer que los novelistas son una parentela feliz.

Las paradojas del tiempo recorren su obra como fuerza reversible, apetito de encarnación, memoria rehecha y precariedad humana. Tiempo barroco el suyo, temporalidad aferrada; pero sobre todo tiempo mexicano, alimentado de la sangre y la tinta de lo vivo.

Un escritor que cada vez nos hará más falta.
 
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...