Ir al contenido principal

Cuando Charles Dickens fue el héroe de su propia novela

 El autor publicó por entregas entre 1849 y 1850 'David Copperfield', el título suyo que más amaba y en el que ajustó cuentas con sus memorias y con su propia vida.

Hay novelas que no pueden empezar a leerse sin un escalofrío de emoción. Da igual que sea la primera vez o una enésima relectura. Estas obras nunca se leen por vez primera como algo totalmente desconocido, lo que no quiere decir que su lectura no asombre. Y nunca acaban de leerse, porque son inagotables y sería demasiado triste terminarlas sin la esperanza de volver a leerlas.

Cuáles sean estas primeras líneas que siempre se leen con emoción está establecido por el canon literario universal y lo decide el gusto personal. Están, desde luego, los monumentos; desde "Canta, oh diosa, la cólera del pélida Aquiles…" hasta "Hace tiempo que me acuesto temprano…". A ellas el gusto personal añade -permítanme poner como ejemplo algunas de las mías- "En el año 1878 obtuve el título de doctor en medicina por la Universidad de Londres…", "Le faltaban dos o quizás cuatro centímetros para alcanzar el metro ochenta de altura…", "El domingo 24 de mayo de 1863, mi tío, el profesor Liden­brock…", "Cuando se trataba de ocultar sus dificultades, Tommy Wilhelm era tan capaz como cualquiera…" o "Hacia las tres de la tarde, Bessie Popkin comenzó a prepararse para salir a la calle…".

Pocos autores ofrecen tantos inicios que siempre se leen con emoción como Dickens. Porque pocos son tan amados, además de admirados. Desde el inicio de su primera novela ("El primer rayo de luz que ilumina las tinieblas…") hasta los de sus obras más populares ("Entre los varios edificios públicos de cierta ciudad…"; "Dígase para empezar que Marley había muerto…"; "Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos…"; "Al ser el apellido de mi padre Pirrip y mi nombre de pila Philip…"), tuvo el don y la astucia -porque la literatura era ya una industria que debía atrapar a los lectores desde las primeras líneas y mantener su atención de entrega en entrega- de iniciar sus novelas con frases que despertaban hambre de lectura.

De entre estos inicios pocos son tan memorables como "Si soy yo el héroe de mi propia vida o si otro cualquiera me reemplazará, lo dirán estas páginas…". Es David Copperfield, la novela que Dickens más amó de entre las suyas por ser la más autobiográfica, aquella en la que definitivamente exponía, tras el disfraz de los personajes, algunas de las heridas más profundas que la vida le había infligido; y en la que con más valor afrontaba sus propias debilidades.

Fue empezada en 1848, publicada por entregas entre 1849 y 1850 y editada en volumen ese mismo año por un Dickens que, a sus 38 años -pese a estar en lo mejor de su vida y en la cumbre de su carrera- sufría tormentos interiores (crisis de melancolía), literarios (la frialdad de los críticos que enfrentaban sus excesos sentimentales a la contención de Thackeray), familiares (nacimiento de su noveno hijo, sintiéndose agobiado por la manutención de su numerosa familia) y emocionales (la muerte de su hermana Fanny seguida por las de su sobrina, su hija Dora -nacida durante la escritura de David Copperfield, por lo que le puso el nombre de la esposa del protagonista, y muerta a los ocho meses antes de su conclusión- y de su padre, con quien siempre había mantenido difíciles relaciones). Era su novena novela y con ella, además de superar los inmensos éxitos de las anteriores, desahogaría estos tormentos.

Que se trataba de un ajuste de cuentas con su memoria y su vida, estaba claro. Un año antes de empezar a escribirla inició unas memorias que abandonó para terminar Dombey e hijo -rica en apuntes autobiográficos- y retomó en 1949, mientras terminaba David Copperfield, en cuyo cuarto capítulo transcribió parte de ellas. La escritura fue fatigosa. A mitad de la obra terminaba cada entrega apenas un mes antes de su publicación. Al concluirla sentía la ligereza de haberse desprendido de un fardo, pero también estaba emocional y físicamente agotado. Aunque había valido la pena.

Además de haber escrito una obra maestra, el éxito editorial de los 100.000 ejemplares rápidamente vendidos, sólo superado nueve años después por Una historia de dos ciudades, la novela más vendida de la historia, alivió sus agobios de padre de familia numerosa. La buena recepción crítica alivió su disgusto ante las frecuentes incomprensiones. La galería de personajes -Murdestone, Creakle, la tía Betsy, Micawber, Pegotty, Steerforth, Agnes, Dora, Gummidge, Uriah- le consagró como el más fabuloso creador de tipos. Y las situaciones terribles evocadas -muerte del padre, debilidad de la madre, internamiento en la siniestra Salem House, trabajo en la fábrica, amor atormentado por Dora, cárcel de deudores, errores nacidos de la vanidad- aliviaron el fardo de dolor que oprimía su memoria. Por eso Dickens, que consideraba Martin Chuzzlewit su mejor novela, dijo que la que más amaba era David Copperfield.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...