Ir al contenido principal

Un capellán inglés en las minas: Viaje a la Andalucia inexplorada

El británico Hugh James Rose llegó a Andalucía en 1873 como capellán de las compañías inglesas, francesas y alemanas que explotaban las minas de plomo en Sierra Morena. Pero su implicación con esta tierra fue tan intensa que se erigió en un excelente cronista de la realidad andaluza de finales del siglo XIX. Rose se convirtió así en uno de los primeros autores de libros de viajes gracias al éxito que alcanzaron sus obras más importantes: Untrodden Spain and her Black Country, publicada en dos volúmenes en Londres en 1875, y Among the Spanish People, aparecida también en dos volúmenes dos años más tarde, en 1877.

La visión del viajero inglés se rescata ahora en el libro Viaje a la Andalucía inexplorada. Bosquejos sobre la vida y el carácter de los españoles del interior, una coedición del Centro de Estudios Andaluces y la editorial Renacimiento. Se trata de la primera traducción al español de esta obra, a cargo de Victoria León Varela con prólogo del hispanista británico Martin Murphy. La edición recoge solo una parte dedicada a los cuatro años que Rose pasó en la región andaluza, con especial atención a su estancia en el distrito minero de Linares (Jaén), donde ejerció como capellán de la comunidad inglesa que entonces dominaba los pozos de plomo de toda la franja norte de Sierra Morena.
James Rose (1841-1878), que desembarcó en Málaga en septiembre de 1873, se preocupó de conocer en profundidad la realidad que le rodeaba durante su trabajo en Linares (Jaén). De esta forma, describe con exactitud el black country español con todos los procesos que atraviesa la producción del plomo y sus efectos sobre el entorno, así como las cuestiones relacionadas con el carácter del minero español, la elevada tasa de mortalidad, los salarios de los trabajadores, la religiosidad, las diversiones, la dieta y las manifestaciones populares como el carnaval o la Semana Santa.

En su descripción de Linares como típica ciudad minera resalta aspectos como “la suciedad, el ruido constante tanto de noche como de día, las tabernas y el colorido estridente”, una sensación que resume como “plomo, plomo, plomo” ya que “de la mañana a la noche no se oye hablar de otra cosa, no se ve otra cosa que el plomo”. Rose realiza una detallada descripción del carácter y costumbres del minero español en comparación con sus colegas ingleses. Algunos de los aspectos que más le llaman la atención son, por ejemplo, “la indiferencia religiosa propia del carácter minero español” y la pérdida de la fe en Dios a favor de la Providencia, aunque también aprecia un cristianismo no escrito ni explícito profundamente enraizado bajo la superficie.

“Los ingleses que descubrieron España en el siglo XIX fueron por lo general hombres ociosos, deseosos de explorar el país que habían encontrado por vez primera en las páginas de los libros de Miguel de Cervantes o en los lienzos de Murillo. En cuanto a la lengua española, la habían aprendido de forma autodidacta. La mayoría de los curiosos impertinentes que dejaron testimonio de sus viajes por España para aprovechamiento del público lector inglés viajaron con una relativa comodidad, observando cada escena desde cierta distancia. No fue este el caso de Hugh James Rose”. Estas palabras del prólogo de Martin Murphy condensan la particularidad de esta obra, llena de veracidad, frente a otras de sus contemporáneos.

Además de su estancia en las minas de Linares, Rose también habla de sus visitas a los cementerios ingleses de Cádiz, Córdoba y Sevilla, así como de sus viajes a Granada para conocer la Alhambra. Murphy asegura en el prólogo que “como periodista Rose era metódico, sensible y observador”, cualidades que permiten componer este retrato fiel y veraz de aquellos mineros españoles y sus condiciones de vida.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...