Ir al contenido principal

Literatura en medio de la revolución

Jaled Jalifa fuma Gitanes con la mano derecha. Parte de la izquierda la tiene escayolada hasta el codo porque un agente de los servicios secretos sirios le dio una paliza y le partió el brazo. Fue en Damasco, en el transcurso de un funeral que se convirtió en una manifestación espontánea contra el régimen de Bachar el Asad. “Me golpearon con palos, pensé que todo había acabado, nunca había sentido esa brutalidad tan cerca”, explica a regañadientes. Insiste en que ese incidente es muy pequeño “en comparación con los sacrificios de otras personas en Siria” y en que no ha venido a Madrid a hablar de su brazo. Pero el caso es que el brazo de este escritor nacido en la ciudad de Alepo hace 48 años habla mínima aunque elocuentemente de la brutalidad con la que El Asad machaca desde hace más de un año a los sirios. Una violencia que ha causado al menos 10.000 muertos.

Jalifa es el autor de Elogio del odio, una novela que ahora publica en castellano Lumen y que está censurada en Siria desde que salió por primera vez, en 2006. Prohibida porque la narración transcurre durante uno de los episodios más sucios de la historia reciente del país, el aplastamiento de la insurrección del ala armada de los Hermanos Musulmanes sirios y la aniquilación de la ciudad de Hama en febrero de 1982 perpetrada por el padre de Bachar el Asad, Hafez. Allí murieron al menos 20.000 personas. Después, el régimen sirio echó toneladas de silencio sobre lo ocurrido aquel día.
Vestido con bermudas, camiseta y chanclas, Jalifa habla con entusiasmo de la revolución, que ha inundado su vida de escritor y guionista de series y telenovelas. “No soy un activista en sentido literal. Pero yo quería participar en estas manifestaciones, expuesto a los disparos, rozando la muerte. Uno se siente ahí como en los inicios de su primer amor. Salir a la calle con la multitud es una sensación rara y maravillosa a la vez”, cuenta. Cree que ahora se puede hacer periodismo, pero no novelas. “La revolución no es un buen momento para escribir. Tienes que hablar del amor una vez acabado el amor y no durante el amor, porque mientras estás viviendo una experiencia profunda no necesitas escribirla. Ahora pasa lo mismo, yo vivo profundamente la revolución. Creo que el hecho de vivir es más importante que el hecho de escribir”.

La narradora de la novela, de la que no se sabe el nombre, describe el ambiente opresivo de la casa en la que vive con sus tías y un sirviente ciego, de la que apenas salen, siempre bajo un velo negro. Los olores, las comidas, las texturas y las imágenes de los sueños impregnan el libro igual que el odio crece dentro de la adolescente no solo hacia el régimen, sino también hacia las mujeres que no se cubren lo suficiente y hacia todo lo que no sea puro fanatismo religioso. Eso le lleva a entrar en una célula radical y sueña con el martirio hasta que es encarcelada durante siete años y torturada. Cuando sale, empieza a ensayar otra vida. “En los ochenta, en Siria, había una lucha armada entre dos fundamentalismos”, explica Jalifa, “el del régimen y el de los islamistas radicales. Ahora hay una revolución de un pueblo entero que quiere vivir dignamente, formar parte del futuro y recuperar su país, que ha sido secuestrado por un régimen estancado del todo en el pasado”.


La novela, recién traducida al español, está prohibida en su país desde 2006
Jalifa cuenta que ahora en Damasco hay dos escenarios: “el de los suburbios, castigados y bombardeados”, y el del centro, donde él vive, “que tampoco es ya totalmente seguro desde hace tres meses. Hay controles, explosiones, enfrentamientos...”. Sin embargo, dice haber observado que la vida “produce formas para convivir con ese peligro. Ahora contactamos unos con otros cuando ha habido un bombardeo en alguna ciudad. Tienes que tranquilizarte, hablar con los amigos, la familia... pero exactamente igual que hablamos de la muerte, también lo hacemos de la vida, de cuándo quedamos a cenar o de quién está enamorado de quién... llevamos una vida normal pero conviviendo con el peligro. En eso consiste la fuerza del ser humano”.

Jaled Jalifa cree que el movimiento social acabará triunfando en su país. Pero tampoco oculta su preocupación: “Esta puede convertirse en la historia más triste de las revoluciones árabes, pero también en la más valiente. Lo que temo es que se convierta en la vergüenza del mundo, que ha dejado solos a los sirios ante la barbarie”.


“La de Siria puede ser la historia más triste de las revueltas árabes”

La tradición siria de perseguir escritores

La prohibición de la novela Elogio del odio es una muestra de las censuras, persecuciones e intentos de amordazar a los escritores en todo el mundo. Una práctica que teje buena parte del mosaico de la creación universal en las diferentes manifestaciones artísticas.

“Crea en su sueño / un modelo de revolución rebelde / que abraza el creciente futuro. / Despierta de su sueño / y sus días se convierten / en anhelos / que lloran la noche pasada / y su quimera perdida”. Son los versos de Adonis que resuenan a través del tiempo y los lugares sin perder vigencia y que tituló El sueño y el despertar. Sabe él de la rebeldía y del silencio y la soledad impuestas porque forma parte de una nómina de escritores sirios que han sido perseguidos en su país en los últimos sesenta años. Como Osman Sabri, Cankurd y Nizar Qabbani.

Es conocido un episodio de Adonis. Por pertenecer al Partido Social Nacionalista Sirio fue encarcelado cuando tenía 25 años (1955). Fueron seis meses que le sirvieron de inspiración y para abrirse a nuevos derroteros. El periodismo fue uno de ellos. Emigró a Beirut donde fundó la revista Shi’r (Poesía), junto al poeta y crítico Yasuf al-Khal. Con el tiempo, viviendo entre Líbano y Francia, Adonis se convertiría en uno de los grandes poetas y eterno candidato al Nobel.

Experiencias parecidas vivieron Osman Sabri (1905-1993) y Cankurd (1948). El primero fue por la revuelta de Shaikh Said Piran, mientras que años después el Imperio Británico lo encarceló en Mosul y Bagdad por intervenir en las revueltas de proclamación de la República de Ararat. El activismo político de Cankurd lo llevó a la cárcel varias veces, hasta el punto de que debió emigrar a Alemania en 1979.

Los tres vivieron escenas como las descritas por Khaled Khalifa: “Los soldados de las Brigadas de la Muerte paseaban sus siluetas atléticas por toda la ciudad y sembraban de terror con sus metralletas y su temeridad ante la muerte. Nos llegaban órdenes a diario; recorríamos las callejuelas como el aire, como si voláramos, entrábamos en las casas, donde las mujeres rezaban por nuestros hombres y lloraban al pensar en los peligros a que nos exponíamos…”.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...