Ir al contenido principal

El español desplaza al francés y al alemán como segunda lengua en la enseñanza de la mayor parte de Europa

La Fundación Telefónica presenta el libro de conclusiones 'Valor económico del español'

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

El español ha desplazado al francés y al alemán como segunda lengua en la enseñanza en la mayor parte del continente europeo, según muestran las conclusiones del proyecto de la Fundación Telefónica sobre 'El Valor Económico del Español', publicado por Ariel y que ha sido presentado este miércoles en Madrid.
Los expertos que han participado en la elaboración del libro coinciden, asimismo, en que la oferta formativa del español para extranjeros debe hacerse más amplia, accesible y atractiva, y en ella el Instituto Cervantes ha de ser "eje e instrumento fundamental" de ese esfuerzo y la gran plataforma formativa internacional del español. 

En este sentido, según ha manifestado este miércoles durante la presentación el codirector de este proyecto, José Luis García Delgado, es importante que este centro tenga un rango "panhispánico" para aprovechar "todas las singularidades" de esta lengua.

Asimismo, subrayó la necesidad de un "planteamiento integral" para que el español sea una "política de Estado" que concierna a "todos los ministerios", ya que, según argumenta, "requiere consistencia temporal" , por lo que no ha de involucrar "a solo un país".

Por ello, según se refleja en este volumen, deberían sumarse agentes públicos de otros países hispanohablantes y agentes privados del ámbito de la enseñanza, así como otras vías tales como los productos culturales en versión original para extender el aprendizaje del español, especialmente en el ámbito audiovisual.

TRES RETOS "FUNDAMENTALES" DEL ESPAÑOL

García Delgado ha subrayado que entre los retos que tiene pendientes el español en su dimensión de comunicación internacional destacan tres. El primero al que ha hecho referencia es el reconocimiento de su condición de lengua de comunicación en foros y organismos internacionales. "No tiene el estatus real de lengua de trabajo que sí tiene el inglés, francés y alemán", lamenta.

En segundo lugar ha planteado la debilidad del español como lengua científica, particularmente en ciencias de la naturaleza, ciencias bioquímicas, ingeniería y tecnología. En este sentido, ha destacado que esto está relacionado con la "irrelevancia de España en la innovación que cataloga la Unión Europea". De hecho, en 2009 y 2010 solo el uno por ciento de las patentes concedidas por el Sistema Europeo de Patentes se concedieron a empresas españolas.

Otro de los retos es "elevar la presencia del castellano en la red", aunque, según muestran los datos reunidos en este volumen, el español ya es la segunda lengua de comunicación internacional en la Red, tanto por número de usuarios como por páginas web.

Entre las cifras que recoge este informe destaca el hecho de que el español genera el 16 por ciento del valor económico del PIB y del empleo en España, ya que 3,5 millones de personas viven del idioma, según datos de 2007. Además, el denominado 'factor ñ' de las industrias culturales, referido al contenido en español, supone ya un 2,9 por ciento del PIB de la economía española.

En cuanto al ámbito internacional, el informe destaca que el español multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes y supone un "gran" instrumento de internacionalización empresarial, ya que compartir lengua multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior.
A este acto también han acudido Enrique V. Iglesias, secretario general Iberoamericano; Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes; José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española; Jaime Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano; y Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...