Ir al contenido principal

Carmen Amoraga rinde homenaje a los republicanos de la Nueve en su última novela, 'El rayo dormido'

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) vuelve a las librerías con una nueva novela, 'El rayo dormido' (Destino), en la que rinde homenaje a los republicanos de la Nueve. "Es mi homenaje personal a todos aquellos que desde un punto de vista u otro pretenden que el mundo sea mejor".

Así lo ha explicado este viernes la escritora y periodista valenciana en un encuentro con medios de comunicación en el que ha aclarado que ésta "no es una novela sobre la Guerra Civil española, ni tampoco sobre la II Guerra Mundial", sino que ambas contiendas "sirven de contexto" a lo que ocurre en el libro.
Una periodista en paro (Natalia), su amiga del alma perdida hace tantos años (Carmen), un republicano español que liberó París (Antonio), y un cura idealista asesinado en un pequeño pueblo de Valencia en 1938 (José Emilio) son los cuatro protagonistas de 'El rayo dormido'.

El título recuerda que, como los árboles atravesados por un rayo que se queda en su interior y, pasado un tiempo, puede hacer que el árbol arda, también en las vidas de las personas "pasan cosas que se quedan escondidas y que al salir a la luz nos hacen sufrir pero permiten cerrar un capítulo".
Esta explicación de la autora da cuerpo a la relación entre Natalia y Carmen, quienes se reencuentran después de dos décadas a través de Facebook y dirimen sus pasadas diferencias. Sin embargo, Amoraga va más allá y recupera hechos y personajes reales de su pueblo natal que enmascara con la ficción.
PERSONALES ANÓNIMOS
La autora entra en la novela y se pone el traje de periodista para rendir un homenaje a los republicanos de la Nueve, a través de Antonio, personaje inspirado en un vecino suyo de Picanya quien le pone sobre la pista de la Nueve, de la que ha confesado no saber nada hasta ese momento. 

Se trata de un grupo de hombres que lucharon al lado de las tropas francesas y estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial y que ha sido reivindicada hace tan solo unos años. Fueron exiliados, apátridas, hombres valientes que decidieron seguir al jefe del Ejército de la Francia Libre, el general Philippe Leclerc, en África y regresaron a Francia para participar en el desembarco de Normandía.

"Cuando Natalia, emprende un nuevo proyecto dedicado a recopilar testimonios descubre esta realidad, lo mismo que me ocurrió a mí", ha dicho la escritora señalando que existe muchísima gente mayor "a la que se le debe tanto y no se lo hemos agradecido".
El personaje del sacerdote José Emilio también tiene cierta inspiración en otra persona que existió en realidad aunque la autora ha querido que represente la imagen de este colectivo. Así, la novela se presenta en dos planos: el del presente y el del pasado. "Mi intención era revivir esos hechos pero vistos desde la historia, con minúscula, de personas anónimas", señala.

En este sentido, Amoraga señala que lo que diferencia este último trabajo narrativo de sus novelas anteriores es "la parte histórica", a la que ha dedicado una parte importante del año que ha pasado preparando la novela. "Personalmente esta es una novela muy importante porque reconoce lo que han hecho esas personas", dice, aunque aclara que su obsesión como escritora sigue siendo desnudar a los personajes, presentar su vertiente personal, humana y sentimental y enfrentarlos a sus contradicciones. A esas "novelas más intimistas" es a las que volverá la autora en el futuro.

Con su primera novela, 'Para que nada se pierda', Carmen Amoraga obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. La siguieron 'La larga noche', Premio de la Crítica Valenciana, y 'Todas las caricias'. 'Algo tan parecido al amor', su siguiente novela, fue finalista del Premio Nadal 2007 y 'El tiempo mientras tanto', finalista del Premio Planeta 2010. Ha publicado también 'Palabras más, palabras menos' (2006), una recopilación de sus artículos en prensa, y 'Todo lo que no te contarán sobre la maternidad' (2009).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...