Ir al contenido principal
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Incluye correspondencia inédita sobre los conflictos entre la Iglesia y el Gobierno Provisional de la República

La Esfera de los Libros publica 'La victoria republicana', el segundo volumen de los diarios robados de Niceto Alcalá-Zamora, que ahora se centra en dos años fundamentales de la historia de España, 1930 y 1931, y los dos grandes acontecimientos que protagonizaron esos días: el fin de la monarquía y la instauración de una República constitucional.

Jorge Fernández-Coppel vuelve a encargarse de la edición de este libro, un testimonio vital para conocer la Historia desde una perspectiva "objetiva", según ha destacado este martes durante la presentación del libro, ya que en el pasado, ha explicado, "no todos fueron tan villanos ni tan héroes".

El libro arranca con el final de la Dictadura de Primo de Rivera y aborda el momento en el que se va conformando un malestar de la sociedad hacia el rey, que consideran que ha traicionado la Constitución. "Incluso le dan una oportunidad a que se reconduzca el sentido político, pero ven con desazón que eso no ocurre: se mantiene en el poder con una traición", indica. 

"Por ello, muchos hombres que estaban en segundo plano saltan, entre ellos se encuentra Niceto Alcalá-Zamora", un hombre "muy importante" en la República y un político "adelantado a su tiempo" a quien Manuel Azaña llego a decir: "Para mí, usted es la República".

Lo importante de este libro es, explica, contar por primera vez "cómo se teje la telaraña" en la que se intenta "aunar una sublevación", a la que se unen muchos militares, y "cómo se llega a los primeros mítines en los que tanto el propio Gobierno como el rey se dan cuenta de que la situación es seria". 

FALSOS MITOS

Estos escritos, que sufrieron tres robos durante 75 años, también incluyen correspondencia inédita sobre los conflictos entre la Iglesia y el Gobierno Provisional de la República, entre otros documentos. Precisamente, en el contexto de la "alegría" y el "aire fresco" que supuso para el pueblo la llegada de la República, se produce la "quema de conventos", que se recoge en estos testimonios. 

En este sentido, Fernández-Coppel indica que este libro podrá desmontar algunos mitos que se han construido en ambos lados de la política española. "Hoy en día la derecha demoniza a Largo Caballero e Indalecio Prieto, y jamás podrían imaginarse que fueron los primeros que le dijeron a Mora: saque a la Guardia Civil, no podemos consentir este desmán de ninguna manera", ha indicado.

Otro de los valores de estos diarios radica en que fueron escritos "en tiempo real" por alguien que "no era consciente de lo que iba a ocurrir después". Según describe Fernández-Coppel, Alcalá-Zamora era un hombre con una honestidad "a prueba de bombas", por eso "muere en el exilio sin haber pedido nada". "Era alguien que lo había tenido todo y que destacó por ser una persona justa", ha dicho. 

Tras el exilio, Niceto Alcalá-Zamora no pudo recuperar sus diarios y nunca conoció su paradero. El "Gobierno Giral" y el de Largo Caballero se apoderaron de estas memorias en 1937 y en 1939. Durante la desbandada del Gobierno Provisional de la República establecido en Valencia, un estudiante de arquitectura se apoderó de estos escritos.

Más de 70 años después, Jorge Fernández Coppel recibió una llamada durante la promoción de las memorias del general Queipo de Llano. El hijo de este estudiante de arquitectura contactó con él para venderle este legado, pero fue la policía quien recuperó los diarios. Los descendientes de Niceto Alcalá-Zamora los recuperaron y pudieron cumplir su deseo: la publicación de la obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...